Tutorial Google Search Console: guía paso a paso
Bienvenido al mejor tutorial de Google Search Console que existe. Bueno, quizá no, pero aquí estoy para explicarte paso a paso todo lo que tienes que hacer para aprender a dominar esta herramienta con la que comprender el tráfico orgánico que recibe tu página web.
No te voy a engañar, este manual es un poco denso.
Por ello, te aconsejo ir paso a paso configurándolo todo y si hay algo que no comprendas, no te preocupes porque ya lo entenderás.
Yo por mi parte, te prometo que voy a intentar hacerlo lo más ameno posible para que aprendas usar Google Search Console y puedas ver cómo dar de alta tu proyecto, enviar el sitemap y empezar a analizar cómo tu página se posiciona en los resultados de búsqueda (SERPs).
Y no solo eso, porque realmente te voy a explicar todas las funcionalidades que tiene esta herramienta gratuita de Google (échale un ojo al menú de la derecha si no me crees).
¡Vamos con ello!
- ¿Qué es Google Search Console?
- Configuración de Google Search Console
- Verificar propiedad en Google Search Console
- Cómo usar Google Search Console
- Sitemaps
- Informes de rendimiento
- Retirada de URLs
- Informes de cobertura (páginas)
- Inspección de URLs
- Experiencia
- Seguridad y Acciones manuales
- Sección de enlaces en Google Search Console
- Añadir propiedades a Google Search Console
¿Qué es Google Search Console?
Google Search Console (GSC) es una herramienta gratuita proporcionada por Google que nos ayuda a los propietarios de sitios webs (webmasters) a monitorizar y mantener la presencia de nuestros sitios en los resultados de búsqueda de Google.
Esta tool es esencial para cualquier estrategia de SEO, ya que proporciona información valiosa sobre cómo Google ve tu sitio y cómo mejorar tu rendimiento en los resultados de búsqueda.
Configuración de Google Search Console
Para empezar el setup de Google Search Console debes acceder a la página oficial, a través de la siguiente URL Google Search Console.
Una vez dentro, debes acceder con tu cuenta de correo.
En el momento de añadir la propiedad, GSC te ofrece 2 opciones, dar de alta el dominio completo o una parte:
- Dominio: añades el dominio entero, incluyendo todas las URLs que cuentan de él. Por ejemplo «sergiocanales.com».
- Prefijo de la URL: añades una URL específica, con todas aquellas que cuelguen de ella hacia abajo. Por ejemplo «https://sergiocanales.com/» o «https://sergiocanales.com/blog/»
Verificar propiedad en Google Search Console
Una vez seleccionado el tipo de propiedad debemos verificarla. Para ello, dependiendo del tipo de propiedad que hayas escogido en el paso anterior, verás que existen métodos diferentes de instalar Search Console en Wordpress.
Vamos a verlos.
Verificar dominio en GSC
Si has escogido añadir el dominio entero debes ir a tu proveedor de Hosting y en la configuración de DNS debes añadir el texto que te aparece en el paso 3.
En mi caso, tengo la web en WebEmpresa por lo que debo ir a mi CPanel y selecciona la opción de Editor de zona DNS:
Tras ello rellénalo como te muestro a continuación
- Registro: nombre de tu web (con el punto final).
- TTL: 14400.
- Clase: IN.
- Tipo: TXT.
- Valor: la cadena copiada de Search Console.
Verificar prefijo de URL
En el caso de Añadir la propiedad mediante el prefijo de la URL tenemos 5 tipo de verificaciones posibles:
En el caso de que quieras dar de alta tu web por prefijo de URL, verás que GSC te ofrece varios métodos de verificación.
- Subiendo un archivo HTML: Google nos proporciona un archivo HTML único que debemos subir a la raíz de tu sitio web. Una vez subido, haces clic en el botón de verificación en la Search Console para confirmar la propiedad.
- Etiqueta HTML: Este método implica añadir una metaetiqueta específica en la sección de encabezado de tu página de inicio. Luego, usas Google Search Console para verificar que la etiqueta está presente.
- Proveedor de nombres de dominio (DNS): Puedes verificar tu sitio a través de tu proveedor de nombres de dominio. Google te proporcionará un registro TXT que debes añadir a la configuración DNS de tu dominio. Este método es igual que el explicado en el caso de añadir la propiedad completa y por lo tanto verifica la propiedad de todo el dominio y no solo de un sitio web específico.
- Google Analytics: Si ya tienes Google Analytics configurado en tu sitio, puedes usar tu código de seguimiento de Analytics para la verificación.
- Google Tag Manager: Si utilizas Google Tag Manager, puedes verificar tu sitio con tu código de Tag Manager. Es necesario que el contenedor de Tag Manager esté implementado en todas las páginas del sitio.
Vamos a ver los 2 primeros métodos, y si quieres más puedes consultar mi guía en la que te explico cómo dar de alta tu web en Search Console.
Subiendo un archivo HTML
Google nos proporciona un archivo HTML único que debemos subir a la raíz de tu sitio web.
Para verificar Google Search Console con este archivo HTML solo tienes que acceder a tu proveedor de Hosting > Cpanel y seleccionar la opción de Administrador de archivos:
En el administrador de archivos debes hacer clic en el botón de cargar archivos y arrastrar el archivo HTML descargado de GSC.
Tras ello, solo tienes que hacer clic en el botón de verificar y listo.
Etiqueta HTML
Este método implica añadir una metaetiqueta específica en la sección de encabezado (header) de tu página de inicio:
Para verficar GSC mediante la etiqueta HTML tienes que añadir el string que se te indica en el paso 1 dentro de la sección head de tu web. Para ello, debes acceder a tu WordPress > Apariencia > Editor de archivos de temas:
Es así.
Si no estás familiarizado con este método, te aconsejo optar por el método anterior.
Otras formas de verificar la propiedad de Google Search Console
Puede ser que seas una persona nueva en el mundo del SEO y quizá te frene meterle mano al código de tu web o simplemente no te sientes lo suficientemente familiarizado para ello.
No te preocupes, no tienes que ser un experto para ello.
A continuación te muestro algunas alternativas para que puedas configurar tu propiedad:
Configurar Google Search Console con plugins
Existen una extensa variedad de plugins que puedes utilizar para verificar tu proyecto. De todos ellos, los más famosos son los siguientes:
- Yoast SEO.
- All in One SEO Pack.
- Jetpack.
- Google Site Kit.
- Rank Math SEO.
- The SEO Framework.
Configurar Google Search Console con temas
Aunque arriba te he explicado cómo verificar tu propiedad en Search Console con un plugin, lo cierto es que no lo veo del todo necesario. Más aun cuando muchas plantillas o temas de Wordpress te permiten hacer esto.
Por ejemplo, ASAP Theme es uno de los mejores temas Wordpress en este sentido, ya que te ofrece un espacio para que introduzcas la etiqueta HTML de la verificación.
Para ello, solo tienes que ir a la apariencia de ASAP Theme Advertising and Analytics Options >Google Analytics and others, y ahí en la caja de header puedes introducir la etiqueta sin ningún riesgo.
Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.
¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!
Cómo usar Google Search Console
Una vez configurada la propiedad verás un panel como el que te muestro abajo:
Como de entrada puede intimidar vamos a verlo por secciones (¡divide y vencerás!)
A la izquierda del todo tenemos un menú lateral con todas las opciones que nos brinda esta herramienta SEO:
- Descripción general (overview): Esta sección proporciona un resumen rápido del estado general de tu sitio web en los resultados de búsqueda de Google. Aquí puedes ver un resumen de tu rendimiento en términos de tráfico de búsqueda, problemas de usabilidad móvil, problemas de cobertura del índice, y más. Es un excelente punto de partida para una revisión rápida de la salud de tu sitio.
- Rendimiento (Performance): Esta sección es crucial para entender cómo los usuarios encuentran tu sitio a través de Google.
- Resultados de búsqueda: Te muestra datos sobre las consultas de búsqueda que llevan a los usuarios a tu sitio, las páginas que obtienen más clics, la tasa de clics (CTR), y tu posición promedio en los resultados de búsqueda. Estos datos te ayudan a optimizar tu contenido y estrategia de palabras clave.
- Discover: te muestra los datos relacionados con las veces que apareces en Google Discover.
- Inspección de URL (URL Inspection): Esta herramienta te permite ver información detallada sobre cómo Google rastrea y procesa una URL específica en tu sitio. Puedes usarla para verificar si una página está indexada, entender por qué no se indexó, y ver si hay problemas de rastreo o de indexación.
Tras ello tenemos 4 subsecciones:
- Indexación: Esta sección muestra un informe sobre el estado de indexación de las páginas de tu sitio. Te informa sobre errores que impiden que Google indexe tus páginas, páginas que se han indexado correctamente, y advertencias sobre posibles problemas. Es vital para asegurarte de que todas tus páginas importantes estén indexadas y disponibles para los usuarios en los resultados de búsqueda.
- Páginas: panel antes llamado cobertura que nos muestra un informe con todas aquellas URLs y su estado de indexación a lo largo del tiempo.
- Sitemap: función que te permite enviar los mapas del sitio a Google para que los pueda analizar y comenzar la inspección de las URLS. Esta sección es crucial para asegurarnos que la web se indexa correctamente.
- Retirada de URLs: característica de GSC con la que puedes retirar una o varias URLs de manera temporal (aunque puedes forzar que sea de manera permanente).
- Experiencia: módulo que te muestra la experiencia del usuario en tu página web:
- Experiencia de la página: módulo que te indica los resultados obtenidos en los Core Web Vitals de tu página web.
- Core Web Vitals: su módulo que profundiza en los CWV, catalogándo tus URLs en pobres, necesitan mejorar o rápidas, tanto para móvil, como ordenador.
- Usabilidad movil: panel que te muestra qué URLs de tu sitio cumplen los requisitos de usabilidad móvil y cuales no.
- HTTPS: panel que te muestra qué URLs de tu sitio tienen aplicada la capa deseguridad SSL y cuales no.
- Seguridad y acciones manuales: panel con una recopilaciones de acciones manuales (penalizaciones) y problemas de seguridad en tu sitio web.
- Acciones Manuales (Manual Actions): Esta sección es vital para entender si Google ha aplicado alguna penalización manual a tu sitio. Las penalizaciones manuales se dan cuando un revisor humano de Google determina que partes de tu sitio no cumplen con las directrices de calidad de Google. Esto puede ser debido a prácticas de SEO inadecuadas, como contenido de baja calidad, prácticas engañosas, o esquemas de enlaces artificiales. Recibir una acción manual puede resultar en una disminución significativa en tus rankings de búsqueda, o incluso en la eliminación de tu sitio de los resultados de búsqueda.
- Problemas de Seguridad (Security Issues): Aquí, Google Search Console te alerta sobre cualquier problema de seguridad identificado en tu sitio, como malware, páginas de phishing, o contenido engañoso. La seguridad es un aspecto crítico para la confianza de los usuarios y para los motores de búsqueda. Un sitio marcado con problemas de seguridad puede ser penalizado en los rankings de búsqueda y puede perder la confianza de los visitantes.
- Herramientas e Informes Antiguos (Legacy Tools and Reports): herramientas y reportes antiguos de cuando esta tool se llama Google Webmaster Tools, y que han sido reemplazados o integrados en nuevas secciones.
- Enlaces: panel que te muestra el enlazado interno y externo de tu web. Con ello puedes observar qué paginas de tu web son más enlazadas internamente y, por lo tanto, reciben mayor page rank. De igual forma, también es una herramienta que te permite ver los backlinks que has recibido así como los anchors (textos ancla) más utilizados.
- Ajustes: panel menos usado pero con el que puedes, entre otras cosas:
- Dar permisos a otros usuarios para que accedan a tu propiedad y configurar su rol.
- Validar tu archivo robot.txt.
- Ver las estadísticas de rastreo, es decir, las veces que pasa Google por tu web.
Cabe destacar que dependiendo del tipo de página web que tengas, te irán apareciendo módulos adicionales, como de compras o páginas con video, por ejemplo.
Sitemaps
Vamos a empezar por este módulo ya que me parece uno de los más importantes (y de los más sencillos).
El módulo de sitemap te permite enviar tu mapa del sitio a Google para que pueda inspeccionarlo. Esto ayuda en gran medida a la indexación de tu página web y, todo lo que sea ayudar a la indexación, bienvenido es.
Para saber si tu sitio web tiene un sitemap creado debes escribir tudominio.com/sitemap_index.xml o tudominio.com/sitemap.xml.
Si esta ruta te da un error, debes configurarlo antes de enviarlo a Google, aquí abajo te explico cómo hacerlo.
De hecho yo una vez creé un sitemap con un blog de notas, escribiendo las URLs y subiéndolo a Google Search Console.
Para enviar el sitemap con GSC tienes que ir a Indexación > Sitemaps > Introducir tu Sitemap y hacer clic en enviar.
Si acabas de enviarlo puede que te de un error, pero tranquilo, simplemente es porque lo está procesado, dale un poco de tiempo. Así mismo, te comento que puedes enviar tantos sitemaps como quieras, ya que dependiendo de lo grande que sea el proyecto puede que tenas varios.
Una vez procesado, verás que aparece con el estado de Correcto y puedes ver en su menú lateral derecho un informe con la indexación de las páginas.
Informes de rendimiento
De todos las opciones que te ofrece Google Search Console, la que más vas a usar con diferencia es la de Rendimiento ya que es la que te indica como está evolucionando tu web, en lo que a tráfico orgánico se refiere.
Resultados de búsqueda
Panel que te muestra toda la información relacionado con el tráfico orgánico que recibe tu web, es decir, aquellas visitas que vienen por el hecho de buscar palabras clave para las cuales tu estás posicionado..
Si nos centramos en la parte superior, verás que tenemos 4 datos importantes a analizar:
- Clics totales (en azul): cantidad total de veces que los usuarios han hecho clic en tu sitio web desde los resultados de búsqueda de Google durante un período de tiempo específico. Los clics se cuentan cuando un usuario selecciona un enlace a tu sitio. Este es un indicador importante de la efectividad de tu título y descripción en los resultados de búsqueda, ya que un alto número de clics sugiere que tu resultado parece relevante y atractivo para los usuarios. Aquí te explico más sobre los clics en Search Console.
- Impresiones totales: cantidad de veces que un enlace a tu sitio aparece en los resultados de búsqueda, independientemente de si el enlace es visto o no por el usuario. Este valor es útil para entender la visibilidad de tu sitio en Google y puede ser un indicador de la eficacia de tus palabras clave. Aquí te explico más sobre las impresiones en Search Console.
- CTR medio (en verde): la tasa de clics, se calcula dividiendo el número total de clics por el número total de impresiones y multiplicando el resultado por 100 para obtener un porcentaje. El CTR medio te da una idea de qué porcentaje de impresiones resultaron en clics. Este es un indicador importante de qué tan atractivos y relevantes son tus títulos y descripciones para los usuarios. Un CTR bajo podría indicar que aunque tu sitio aparece en los resultados de búsqueda, no está captando la atención de los usuarios. Aquí te explico más sobre el CTR en Search Console.
- Posición media (en naranja): muestra el ranking promedio de tu sitio web en los resultados de búsqueda para ciertas consultas. Este valor se calcula tomando la posición promedio de tu sitio cada vez que aparece en los resultados de búsqueda. Cuanto más baja sea la posición media, mejor. Aquí te explico más sobre la posición media en Search Console.
Si nos centramos en la parte inferior encontramos la forma en la que podemos segmentar la información recibida:
- Consultas (Queries): te explica qué keywords te traen tráfico hacia tu página web. Te proporciona información sobre el número de clics, impresiones, CTR y la posición promedio para cada consulta.
- Páginas (Pages): aquí puedes ver cuáles de las páginas de tu sitio web están obteniendo más tráfico de búsqueda. Similar a las consultas, te muestra los clics, impresiones, CTR y la posición media para cada página. Esta información es valiosa para identificar qué páginas están funcionando bien y cuáles podrían necesitar optimización.
- Países (Countries): panel con el que puedes ver el rendimiento de tu sitio web en diferentes países. Puedes ver de qué países provienen tus visitantes y cómo interactúan con tu sitio. Esto es especialmente útil para sitios que apuntan a una audiencia global o a mercados específicos en diferentes regiones.
- Dispositivos (Devices): en esta sección puedes comparar el rendimiento de tu sitio entre diferentes tipos de dispositivos: escritorio, móvil y tablet. Esta comparación te ayuda a entender cómo la experiencia del usuario varía en diferentes dispositivos y te puede indicar si necesitas optimizar tu sitio para móviles o tablets.
- Aparición en Búsquedas (Search Appearance): aquí se analiza cómo aparecen tus páginas en los resultados de búsqueda. Incluye datos sobre características especiales como resultados enriquecidos (rich results), AMP (páginas móviles aceleradas), y otros. Esta sección es útil para entender cómo los elementos de SEO técnico y estructurado afectan la visibilidad de tu sitio.
- Fechas (Dates): Te permite filtrar todos los datos anteriores por un rango de fechas específico. Esto es útil para analizar tendencias a lo largo del tiempo, comparar el rendimiento en diferentes períodos, y evaluar el impacto de los cambios que hayas realizado en tu sitio.
De todo esto te aconsejo quedarte con el informe de Consultas y Páginas, ya que es el que más valor e información útil te va a aportar.
Discover
Tu quizá no, pero igual hay alguna persona que está leyendo esta sección y no sabe que es el famoso Discover de Google.
Te explico, Discover es un servicio de Google que ofrece a los usuarios contenido personalizado basado en sus intereses y su historial de búsqueda. Es una evolución del tradicional feed de noticias de Google, pero con un enfoque más personalizado y menos dependiente de las búsquedas activas del usuario.
Y, como era de esperar, podemos monitorizarlo con Google Search Console.
En mi caso, yo he tenido algún artículo que se ha publicado en Google Discover. Como ves, el de "Guitarristas con guitarra baratas" apareció bastante en Discover, con el pico de tráfico que eso trajo.
El informe de rendimiento de Google Discover se limita a las métricas:
- Clics totales (en azul):
- Impresiones totales
- CTR medio (en verde):
Es decir, no aparece la posición media ya que no estamos posicionando realmente por ello.
Retirada de URLs
El panel de "Retirada de URLs" en Google Search Console es una herramienta con la que podemos solicitar temporalmente que determinadas URLs no se muestren en los resultados de búsqueda de Google. Esta herramienta es especialmente útil en situaciones donde necesitas eliminar rápidamente contenido de los resultados de búsqueda, aunque su efecto es temporal y tiene ciertas limitaciones.
Para retirar una URL en Search Console debemos hacer seleccionar este módulo y en la opción de Retiradas Temporales, debemos hacer clic en Nueva Solicitud:
En este momento se te habrá abierto un panel como el que ves a la izquierda, el cual te brinda 2 opciones:
- Retirar URL temporalmente: opción con la que bloquearás las URL de los resultados de la Búsqueda de Google durante 6 meses, eliminando tanto su fragmento como la versión almacenada en caché.
- Retirar URL almacenada en caché: la URL sigue apareciendo en Google, pero se eliminan los fragmentos y la versión almacenada en caché.
De las 2 opciones elige la primera y ahora decide que hacer ¿retirar una sola URL o varias con un prefijo?
Informes de cobertura (páginas)
Los informes de cobertura, ahora llamados de páginas, son de vital importancia cuando indexamos la web por primera vez ya que nos va a indicar si se está indexando bien el sitio o no.
Por cierto, si no sabes de qué hablo, indexar una URL es el hecho de hacer que aparezca en Google. Es decir, cuando nosotros publicamos un artículo o página, ésta no aparece en los resultados de búsqueda en dicho momento. Google, cuando pase por tu web, la descubrirá y la publicará (indexará) o no dependiendo de si considera que aporta valor (o eso dicen ellos).
Y el problema es eeo, que no siempre aparecen en las SERPs tan pronto como a nosotros nos gustaría.
Por ello, nosotros tenemos que filtrar en Todas las páginas > tusitemap:
Si haces esto, es probable que veas que toda tu web se ha indexado correctamente. No obstante, este no siempre es el caso y debes analizar qué está impidiendo la indexación.
Vamos a verlo.
¿Por qué hay páginas que no se indexan en Google Search Console?
En ocasiones, toda la emoción que sentimos cuando indexamos una página web se ve frenada por el hecho de que no se indexa al ritmo que a nosotros nos gustaría (o directamente no se indexa). Para ver que está ocurriendo, debemos ir a los informes de Google Search Console y analizar qué está ocurriendo.
Para ello, accedemos a Indexación > Páginas > filtramos por nuestro sitemap y analizamos las distintas casuísticas por las que Google Search Console no indexa nuestro sitio web.
De todas ellas, las más comunes son:
- Rastreada: actualmente sin indexar: Esta situación se da cuando Google ha rastreado una página pero ha elegido no indexarla. Esto puede deberse a varias razones, como que la página no añade valor único a la indexación (por ejemplo, si es muy similar a otras páginas ya indexadas), la página tiene contenido de baja calidad, o la página es un duplicado de otra página.
- Descubierta: actualmente sin indexar: Este estado indica que Google ha descubierto la URL (generalmente a través de un enlace o un sitemap), pero aún no la ha rastreado. Las razones para no haberla rastreado pueden variar, incluyendo limitaciones de presupuesto de rastreo o que Google ha priorizado el rastreo de otras URLs en tu sitio.
- Excluida por una etiqueta «noindex»: Si una página tiene una etiqueta «noindex» en su código HTML, estás indicando a Google que no indexe esa página en particular. Esto se utiliza a menudo para páginas que no quieres que aparezcan en los resultados de búsqueda, como páginas internas de administración. Si has creado correctamente el sitemap, este error no te debería aparecer.
- Página con redirección: Si una URL se redirige a otra, Google no indexará la URL original porque no le ve sentido. En su lugar, intentará indexar la URL de destino de la redirección. Esto es común en sitios que han cambiado su estructura de URL o han movido contenido a nuevas páginas.
Así mismo, existen otros motivos que te muestro aquí abajo por si quieres verlos.
De todos lo motivos, los que más te deben preocupar son los de Rastreada: actualmente sin indexar o Descubierta: actualmente sin indexar, ya que ambos vienen a decir que Google ha visto un par de URLs que ha decidido no indexar.
Lo cual debemos solucionar.
Haciendo clic en cada uno de estos motivos puedes ver qué URLs están afectadas a lo largo del tiempo:
Así mismo, puedes hacer clic en cada una de las URLs afectadas para inspeccionarla específicamente. Haciendo esto, pasarás a un panel en el que encontrarás la opción de "Solicitar Indexación". Si las causas por las que no se indexa tu web son las que te he dicho, simplemente haz clic en este botón porque la solución, en la mayoría de los casos, pasa por insistir en la solicitud de indexación.
Si todo va bien, te aparecerá un mensaje como el de abajo:
¡Ojo! esto no quiere decir que se va a indexar al 100% pero aumenta mucho las posibilidades.
De igual forma, hay ocasiones en las que el problema se debe a un error genérico que no tienes que solucionar URL por URL. En este caso puede solicitar validar la corrección haciendo clic en Validar Corrección.
Inspección de URLs
A raíz de lo que hemos visto antes, hemos descubierto una funcionalidad llamada Inspección de URLs, a la cual accedíamos mediante el informe de cobertura. No obstante, existe una forma mucho más rápida, la cual es a través del buscador que encuentras en la parte superior de Google Search Console:
Solo tenemos que incluir la URL que queremos, darle al intro y obtendremos un informe con las inspección de Google Search Console.
Como vemos, este informe está compuesto de 3 aspectos:
En el informa superior podemos observar si nuestra URL se encuentra indexada en Google o no. En caso de que no lo esté, podemos solicitar la indexación, y si la URL está indexada, también podemos solicitarlo.
¿Por qué es esto?
Pues básicamente porque quizá indexamos una URL en su momento pero resulta que la hemos actualizado y queremos pedirle a Google que vuelve a pasar por ella.
Así mismo, existe un botón en la parte inferior izquierda que nos permite Ver la página rastrada. Si hacemos clic en él, se nos abrirá un menú a la derecha con 3 opciones:
- HTML: código HTML que compone nuestra página web.
- Captura de pantalla: opción que está disponible si se ha probado la publicación y se ha indexado. Si es así aparecerá una simulación que nos permite ver el renderizado de Google de nuestra web.
- Mas información: otros datos interesantes sobre nuestra URL, como la respuesta HTTP.
El siguiente menú es sobre la Indexación de la página.
Si haces clic en este menú desplegarás información interesante, como el rastreador que ha usado Google para descubrirla (es interesante ya que dependiendo del que sea, deberías configurar Screaming Frog para el "crawleo".
Así mimo, puedes ver si la URL ha sido canonicalizada y, en ese caso, con qué URL.
También puedes ver la hora del rastreo, si está configurada como rastreable e indexable.
Si haces clic en el botón de Abrir Informe volverás al informe de cobertura de Search Console:
Finalmente, existe un menú llamado Mejoras y Experiencia, con el que puedes analizar la Usabilidad móvil, es decir, si tiene una buena versión móvil, con el que puedes ampliar información. Y también el Cuadro de búsqueda de enlaces de sitios.
Experiencia
En este panel encontrarás 4 paneles con información clave sobre el rendimiento y experiencia de tu página web:
- Experiencia en la página: informe con un resumen de las Core Web Vitals y las URLs de tipo HTTPs.
- Core Web Vitals: panel que te muestra las URLs que complen las CWV y las que no, así como sus motivos.
- Usabilidad móvil: informe que te indica que URLs muestran una buena versión movil.
- HTTPS: panel que te indica qué URLs son de tipo HTTP y HTTPs
Experiencia de la página
Este es un módulo que te explica todo lo que debes saber la experiencia del usuario en tu página web. Este módulo ha cambiado bastante a lo largo del tiempo, y actualmente te muestra un panel con el resultado de las Core Web Vitals y el HTTPS:
Si hacemos clic en el panel de Core Web Vitals parasemos a un informe más detallado sobre ellas
Core Web Vitals
Aquí encontrarás un informe con las URLS que cumplen con las famosas Core Web Vitals detallado, y clasificadas en 3 grupos:
- Malas: son URL «Lentas» que presentan, al menos, un problema de la misma categoría que debería solucionarse.
- Necesitan mejorar: URLs que no tienen ningún problema de la categoría «Lentas», pero sí presentan al menos un problema etiquetado del tipo «Necesitan una mejora».
- Buenas: URLs rápidas.
Este informe lo verás tanto para móvil como para ordenador:
LCP
(Largest Contentful Paint)
Evalúa cuánto tiempo tarda en cargarse el contenido más grande visible en la ventana gráfica. Es decir, el tiempo de carga percibido.
- Rápida: menor de 2,5 s
- Necesita mejorar: entre 2,5 y 4 s
- Lenta: mayor de 4 s
INP
(Interaction to Next Paint)
Evalúa la capacidad de respuesta o latencia general de una página ante las interacciones de un usuario con la web.
- Rápida: menor de 200 ms
- Necesita mejorar: entre 200 y 500 ms
- Lenta: mayor de 500 ms
CLS
(Cumulative Layout Shift)
Mide cuántas veces cambia el diseño de los elementos visuales que se van cargando con la página. Es decir, la estabilidad visual.
- Rápida: menor de 0,1
- Necesita mejorar: entre 0,1 y 0,25
- Lenta: mayor de 0,25.
FCP
(First Contentful Paint)
Evalúa el tiempo que transcurre desde que el usuario navega a una página por primera vez hasta que se renderiza en la pantalla cualquier parte del contenido de la página
- Rápida: menor de 1.8 s.
- Necesita mejorar: entre 1.8 s y 3s .
- Lenta: mayor de 3 s.
TTFB
(Time To First Byte)
Mide el tiempo entre la solicitud de un recurso y el momento en que comienza a llegar el primer byte de una respuesta.
- Rápida: menor de 800 ms
- Necesita mejorar: entre 800 ms y 1800 ms
- Lenta: mayor de 1800.
Así mismo, si desciendes en este panel encontrarás una sección de ¿Por qué hay URLs que no se consideran buenas?, donde pondrás ver qué métricas no se están cumpliendo:
Y haciendo clic en cada uno de los motivos accederás a otro informe con cada una de las URLs y el botón de Validar la Corrección:
Usabilidad Móvil
El módulo de "Usabilidad Móvil" de Google Search Console es una herramienta diseñada para ayudar a los propietarios de sitios web a identificar y solucionar problemas relacionados con la experiencia de usuario en dispositivos móviles.
Recuerda la directiva Mobile-First Indexing, mediante la cual Google prioriza la indexación móvil desde marzo de 2018.
Arriba del todo encontrarás una gráfica en la que verás la evolución de las URLs con el tiempo, y clasificadas en:
- Sin Usabilidad: URLs que presentan problemas importantes de usabilidad móvil.
- Con Usabilidad: URLs cuya usabilidad móvil presenta pocos problemas o inexistentes.
Así mismo, si desciendes en el módulo, encontrarás más información sobre los motivos:
Algunos de las incidencias más comunes son:
- Texto Demasiado Pequeño para Leer: Esta incidencia ocurre cuando el texto en tu página es tan pequeño que resulta difícil de leer en dispositivos móviles. Para solucionarlo, debes aumentar el tamaño de la fuente.
- Elementos Clicables Demasiado Cercanos: Si los botones o enlaces en tu sitio están demasiado cerca uno del otro, puede ser difícil para los usuarios tocar el elemento deseado sin hacer clic accidentalmente en otro. Aumenta el espacio entre estos elementos puede solucionar este problema.
- Contenido Más Ancho que la Pantalla: Esta incidencia se presenta cuando partes del contenido de la página, como imágenes o contenedores, son más anchos que la pantalla del dispositivo móvil, causando un desplazamiento horizontal. Esto puedes solucionar asegurándose de que todo el contenido sea responsive y se adapte al ancho de la pantalla.
- Ventanas Emergentes Intrusivas: Las ventanas emergentes que cubren una parte significativa de la pantalla y dificultan la lectura del contenido principal pueden ser problemáticas en dispositivos móviles. Es importante asegurarse de que cualquier ventana emergente sea fácil de cerrar y no obstaculice la experiencia del usuario.
- Uso de Flash: Dado que muchos dispositivos móviles no soportan Flash, el uso de este tipo de contenido puede generar una mala experiencia de usuario en móviles. Te recomiendo usar tecnologías modernas como HTML5.
- Viewport No Configurado o Mal Configurado: La etiqueta «viewport» en el HTML controla cómo se muestra una página en dispositivos móviles. Si no está configurada correctamente, puede causar problemas de visualización en estos dispositivos.
- Tamaño Inadecuado de los Botones: Los botones que son demasiado pequeños para ser tocados fácilmente en una pantalla táctil pueden dificultar la navegación en el sitio. Asegúrate de que los botones y otros elementos interactivos tengan un tamaño adecuado.
HTTPS
Panel en el que encontrarás qué URLs que han sido indexadas de 2 tipos. Aquellas, que son de tipo http (las cuales deberías indexar como https) y aquellas indexadas como https (las cuales están correctas).
Realmente, si tienes aplicado el SSL no deberían aparecerte problemas en este módulo.
Seguridad y Acciones manuales
El módulo "Seguridad y Acciones Manuales" de Google Search Console nos permite saber si tenemos alguna acción manual (penalización) o problema de seguridad. Este módulo se divide en dos partes principales: "Problemas de seguridad" y "Acciones manuales".
Vamos con ello:
Acciones Manuales
Esta sección nos permite saber si en nuestro sitio web Google ha aplicado una acción manual. Una acción manual es un tipo de penalización que se impone cuando el personal de Google determina que una página o un sitio viola las directrices para webmasters de Google.
Esto puede incluir:
- Contenido oculto o enlaces ocultos.
- Esquemas de enlaces artificiales.
- Contenido plagiado o de baja calidad.
- Cloaking o redireccionamientos engañosos.
Si tu sitio recibe una acción manual, Google te lo notificará en esta sección, junto con detalles sobre el problema y cómo solucionarlo. Una vez que hayas resuelto el problema, puedes enviar una solicitud de reconsideración a través de la misma herramienta.
Problemas de Seguridad
La sección de "Problemas de Seguridad" nos informa si existen posibles problemas de seguridad detectados en nuestro sitio, como software malicioso, phishing y otros.
Algunos ejemplos de alertas de seguridad que podrías recibir incluyen:
- Software malicioso o malware: Si Google detecta que tu sitio ha sido comprometido y se utiliza para distribuir software malicioso.
- Sitio hackeado: Si se detecta que un tercero ha ganado acceso no autorizado a tu sitio.
- Contenido engañoso: Sitios que parecen ser algo que no son, como una falsificación de un sitio bancario para robar información de los usuarios.
- Descargas dañinas: Si tu sitio ofrece descargas que Google considera peligrosas para los usuarios.
Google Search Console detecta problemas, nos proporcionará detalles y recomendaciones sobre cómo solucionarlos.
Sección de enlaces en Google Search Console
El panel de la sección de enlaces en Google Search Console nos ofrece información detallada sobre cómo otros sitios web enlazan al tuyo, así como cómo tu propio sitio enlaza internamente. En otras palabras, el enlazado interno y externo de tu página web.
Esta sección es crucial para entender y mejorar la estrategia de backlinks (enlaces entrantes) y el SEO interno de tu sitio. Aquí te explico sus componentes principales:
Enlaces Externos (Backlinks)
- Las páginas más enlazadas (externamente): Aquí puedes ver cuáles de tus páginas son las más populares en términos de enlaces entrantes desde otros sitios. Esto te ayuda a entender qué contenido es más valioso o atractivo para otros sitios web. En mi caso, la URL https://miguitarraelectrica.com/acorde-re-guitarra/ es la más enlazada externamente con 137 enlaces. Haciendo clic en esta URL podremos ver todas aquellos dominios que nos enlazan, así como el número de enlaces
- Los sitios web con más enlaces: Esta parte te muestra aquellos dominios externos que más enlazan a tu web. Es útil para identificar qué sitios web contribuyen significativamente a tu perfil de enlaces externos. En mi caso, pinterest.es es la página que más nos enlace con 51 enlaces. Haciendo clic en este dominio podemos ver todos los enlaces que recibe nuestro sitio desde dicha web.
Así mismo, si descendemos un poco veremos un panel adicional en el que pone Texto de enlace más frecuente.
Esta área lista los textos de anclaje más comunes en los enlaces que apuntan a tu sitio.
En caso de que no sepas de que te hablo, el texto de anclaje o Anchor Text es el texto visible en un enlace.
Esta información es útil para entender cómo otros sitios web describen tu sitio o contenido.
Si haces clic en Ver Información, verás la clasificación de los anchor texts más usados. Si te aparece la etiqueta Vacío es porque te han enlazado con una imagen cuya texto alternativo (etiqueta ALT) está vacío.
Enlaces internos
Esta sección muestra qué páginas de tu propio sitio web tienen más enlaces internos.
Los enlaces internos son importantes para el SEO, ya que ayudan a distribuir el Page Rank y, por lo tanto, a Google a entender la estructura y jerarquía del contenido en tu sitio, así como las páginas más importantes.
Si haces clic en Más información, accederás a un panel con el total de enlaces internos.
Así mismo, si clicas en un enlace pasarás a un panel en el que verás todas las páginas que enlazan a dicha URL (tanto las páginas como el número).
Este panel está bien pero no es tan bueno como el informe que puedes sacar con Screaming Frog, el cual te indica, entre otros parámetros, el anchor text o el link score (una métrica que viene a replicar el Page Rank).
Finalmente, me gustaría comentarte que arriba a la derecha verás un botón que pone Exportar Enlaces Externo, con la que podrás exportar todos estos datos para un análisis más profundo. Esto es útil para realizar seguimientos detallados o compartir la información con tu equipo o con clientes.
Añadir propiedades a Google Search Console
Quizá has seguido este tutorial para la web que querías dar de alta en Search Console pero no sabías que puedes dar
Para ello, solo tienes que ir al menú superior izquierdo, desplegarlo y hacer clic en Añadir propiedad:
Y aquí ya, es volver a repetir el proceso 🙂
Espero que te haya gustado este tutorial de Google Search Console, ahora te toca ponerte a cacharrear que es realmente así como se aprende.
¡Animo y a por ello!
Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!