Cómo auditar tu web con Screaming Frog: pasos a paso

Auditar una web con Screaming Frog parece algo bastante técnico y complejo. Pero la realidad es que no lo es, para nada lo es.

Sí, soy consciente que esta herramienta no es muy amigable, pero con una buena guía, puedes auditar cualquier página web a nivel técnico con esta herramienta.

¿Te interesa la idea?

Pues sigue leyendo porque hoy vas a aprender como puedes hacer una auditoría con Screaming Frog bastante profunda y sin tener apenas conocimientos sobre la herramienta.

Eso sí, para poder comprender bien esta guía tienes que tener unos conocimiento mínimos de SEO On page.
Auditoría Screaming Frog
YouTube video

Pasos previos a la auditoria de Screaming Frog

Para poder auditar tu web con esta herramienta, antes de nada debes saber configurar Screaming Frog tal y como te comenté en la clase anterior. Tras ello, solo tienes que meter el dominio en la herramienta y darle a ejecutar.

Una vez terminado el rastreo, te comento que puedes apoyarte también en el panel lateral derecho, donde tienes un resumen interesante y puedes navegar a través de los diferentes puntos a analizar.

aprender usar screaming frog

Dicho esto, vamos con los diferentes puntos a auditar.

Aspectos a auditar con Screaming Frog

Si bien, cada maestrillo tiene su librillo, en esta guía mi intención es presentarte un estándar de aspectos técnicos a auditar en una web con Screaming. Probablemente, luego tu lo mejores y adaptes al tipo de web que trabajes pero como punto de partida creo que es un buen comienzo.

Los aspectos básicos que yo audito con Screaming Frog son:

NúmeroTítuloDescripción breveNotas
1Rastreo y respuestasAnálisis de la capacidad del sitio para ser rastreado y errores encontrados.Ver
2Indexabilidad y robotsVerificación de directivas de robots y accesibilidad para motores de búsqueda.Ver
3Páginas con HTTPLocalización de páginas no seguras que usan el protocolo HTTP.Ver
4Encabezados (H1, H2, …)Evaluación de la estructura y jerarquía de los encabezados en el contenido.Ver
5Metatitle y metadescriptionsAnálisis de la optimización y relevancia de metatitles y metadescripciones.Ver
6ProfundidadMedición de la distancia de páginas desde la raíz del sitio.Ver
7Link ScoreEvaluación de la calidad y autoridad de los enlaces del sitio.Ver
8Enlaces (Internos y Externos)Revisión de la estrategia y eficacia de enlazado interno y externo.Ver
9ImágenesAnálisis general del uso y optimización de imágenes en el sitio.Ver
9.1Imágenes con más de 100 KBIdentificación de imágenes pesadas que pueden afectar la velocidad de carga.Ver
9.2Imágenes sin texto AltBúsqueda de imágenes faltantes de texto alternativo para accesibilidad y SEO.Ver
9.3Detectar imágenes rotasLocalización de enlaces a imágenes que no cargan o están rotas.Ver
10URLsEvaluación de la estructura y limpieza de las URLs.Ver
10.1URLs sin caracteres ASCIIIdentificación de URLs que contienen caracteres no estándar.Ver
10.2URLs parametrizadasAnálisis de URLs con parámetros que pueden afectar el rastreo e indexación.Ver
10.3URLs canónicasRevisión de la implementación correcta de URLs canónicas para evitar contenido duplicado.Ver
11Estructura de URLs y Arquitectura del SitioEvaluación de la lógica y eficiencia en la organización del sitio web.Ver
12Datos Estructurados y Schema MarkupAnálisis de la implementación de datos estructurados para mejorar la visibilidad en SERPs.Ver
13Jumplinks rotosIdentificación y corrección de enlaces internos rotos que afectan la navegación.Ver
14HreflangDetección de que las webs multi idioma están bien configuradasVer
15SitemapAnálisis del mapa del sitio para encontrar URLS que deberían o no estar en él.Ver
15.1URL huérfanasIdentificación de URLs que no son enlazadas desde ninguna pagina de tu webVer

¡No te quedes atrás en Google!

Únete a mi lista y recibe tips de SEO periódicamente.

1.- Rastreo y respuestas

Lo primero y más fácil de auditar con Screaming Frog es el estado de la web. Para ello, en la pestaña de Internos, solo tenemos que analizar los códigos de respuesta y la respuesta como tal.

auditar estados con Screaming Frog

Aquí encontrarás diversos códigos que paso a explicarte:

  • Código 200 (todo bien): la url existe y todo está bien.
  • Código 301 (nos hemos mudado): existe una redirección. Tendrás que analizar si es una redirección necesaria o evitable. Si es evitable, elimínala.
  • Código 404 (no lo encuentro): se intenta acceder a una página que no existe. Te digo página pero podría ser otro recurso web, como una imagen.
  • Código 500 (algo salió mal en la web): es un error por parte del servido.

Ciertamente, existen más tipos de códigos, pero estos 4 son los que más encontrarás. Si encuentras otro, déjame un comentario o escríbeme y te digo.

Cómo encontrar el origen del error

Si en el análisis de tu web has encontrado códigos a corregir, deberás identificar el origen el problema. Es decir, la URL en la que se enlaza a ese recursos. Para ello debes ir al menú inferior y seleccionar la pestaña de Enlaces Internos.

Vamos a verlo con un ejemplo.

Imaginemos que hemos encontrado una URL con error 404, por ejemplo. Pues bien, tenemos que seleccionar la URL problemática e ir al menú inferior, en la pestaña enlaces internos. Ésta pestaña nos dirá que URLs están enlazando hacia aquella que devuelve un error 404.

Corregir 404 con screaming frog

2.- Indexabilidad y robots

Un punto básico que debemos asegurar en nuestra web es que todas las URLs que queremos que se indexen sean indexables. Para confirmar esto, debemos ir a la columna de Indexabilidad (como ya veremos, esta columna en combinación con la API de Search Console es una mina de información).

revisar indexabilidad con Screaming FRog

Si el tema de la indexabilidad no lo manejas, aquí te te lo aclaro:

  • Todas las URLs que queremos que se indexen deben tener el valor Indexable.
  • Todas las URLs que no queremos que se indexen deben tener el valor No indexable.

Así mismo, esta información podemos ampliarla en la pestaña de Directivas para ver, por ejemplo, si sus enlaces son de tipo follow.

En caso de que no lo sepas, las URLs que quieres que se indexen deben ser de tipo index y follow.
comprobar indexabilidad con Screaming FRog

3.- Páginas con HTTP

Por básico que pueda parecer, he visto varios casos de webs que tienen enlaces internos hacia urls sin la capa de seguridad que nos aporta el certificado SSL. Para describirlas solo tienes que ir a la pestaña de seguridad y filtrar por URL HTTP.

comprobar urls con http en Screaming Frog

¿Has descubierto que todos tus enlaces hacia las imágenes son de tipo http? Esto suele ocurrir cuando en los settings de Wordpress tienes configurado http en lugar de htttp. Esto lo puedes confirmar yendo a Ajustes > Generales > Dirección de Wordpress y Dirección del sitio.

configurar https en Wordpress

4.- Encabezados (H1, H2, ...)

Para analizar la etiqueta HTML H1 o título de la web podemos ir a la pestaña de H1 y ahí veremos el de cada URL:

auditar headers con Screaming Frog
Asegúrate de que todas los artículos tienen un H1 relleno.

De igual forma también puedes auditar los H2:

auditar h2 con Screaming Frog

Aquí lo interesante es asegurarte de que no haya gran cantidad de H2 duplicados por toda la web. Algo que puedes comprobar desde la pestaña de H2 y filtrando por los duplicados (como muestro en la imagen de arriba).

Como verás, en esta sección solo puedes analizar los 2 primeros H2, por lo que si quieres analizar todos los H2 debes de configurar una extracción personalizada. Aunque esto es algo que veremos en la siguiente clase, te indico que esto lo puedes configurar desde Configuración > Personalizado Extracción Personalizada. Ahí le damos a añadir y configuramos:

  • Nombre de la extracción: H2
  • Tipo: Xpath
  • Valor: //h2
  • Extraer: texto

Tal y como ves abajo:

custrom extraction Screaming Frog

Para ver los resultados, solo tenemos que ir a la pestaña de Extracción Personalizada.

5. Metatitle y metadescriptions

Analizar los metatitles y las metadescripciones es fundamental para asegurarnos de que la información se ve correctamente en las SERPs (aunque luego Google muestre lo que quiera). Para analizar las metas debemos analizar la columna Título 1 y Meta description 1.

auditar metatitle y metadescriptcion con Screaming Frog

En este caso no solo tenemos que asegurarnos de que estén rellenos si no que además estén dentro del espacio adecuado (analizando las columnas de longitud y píxeles respectivos). Para ello, aquí te dejo unas recomendaciones:

  • Meta título: longitud de 50 – 60 caracteres con un ancho máximo de 600 píxeles.
  • Meta descripton: longitud de 140 – 160 caracteres con un ancho máximo de 900 píxeles.

6. Profundidad

La profundidad de una URL es el número de clics que tenemos que hacer desde la home hasta llegar a dicha URL. Cuanto menos sea la profundidad, más importante será la URL dentro de la home.

Podemos analizar este campo en la columna de Nivel de profundidad:

Nivel de profundidad con Screaming Frog
Consejo

Te aconsejo no tener niveles de profundidad mayores de 3 (salvo que tengas una web de miles y miles de URLs).

El link Score no es más que el Page Rank de cada una de la URLs que forman tu web (y si no sabes qué es Page Rank, es una métrica que te indica cuanto de importante es una URL dentro de tu web).

Salvo que hayas configurado esta métrica expresamente para que la calcule automáticamente Screaming Frog, tendrás que ejecutar este cálculo una vez haya terminado el análisis de tu web. Para ello, solo tienes que ir a Análisis de Rastreo > Configurar y marcar la opción de Link Score.

Tras ello haz clic en Análisis de Rastreo > Empezar, y verás como la columna Link Score se rellena.

Link score Screaming Frog
Consejo

Si quieres que automáticamente se rellene este valor, solo tienes que ir a Análisis de Rastreo > Configurar y marcar la opción de Link Score, y tras ello, seleccionar la opción inferior de Analizar automáticamente al final del rastreo.

Si te fijas bien en tu web, verás que aquellas webs que están enlazadas en el menú principal, sidebar o footer tienen un Link Score altísimo frente a las URLs que no se encuentran en estas posiciones. Es por ello que te aconsejo no solo quedarte con esta métrica, sino también analizar el número de enlaces entrantes y salientes de las URLs.

Consejo

Piensa que si pones un enlace hacia una URL en el menú, esta URL pasará a tener tantos enlaces como URLs tenga tu web (ya que cada una la enlaza desde el menú).

8. Enlaces (Internos y Externos)

Para poder complementar la métrica del Page Rank de Screaming Frog, te aconsejo analizar los enlaces entrantes y salientes de tu web. Para ello, solo tienes que ir a la pestaña de internos y moverte un poco hacia la derecha:

Analizar enlaces Screaming Frog

Si te fijas, aquí tenemos 3 tipologías de enlaces:

  • Enlaces internos: enlaces que apunta a una URL de tu web.
  • Enlaces salientes: enlaces que salen desde dicha URL hacia otra URL dentro de tu web.
  • Enlaces salientes externos: enlaces que salen desde dicha URL hacia otra URL que no es de tu web.

Así mismo, verás que por cada tipología tenemos la opción de enlace único. Esto se debe a la teoría del primer enlace de Google, la cual dice que Google dará mucha más prioridad al primer enlace que encuentre en tu web. Es decir si encuentra 2 enlaces hacia la misma URL, le dará más importancia al primer enlace (o toda la importancia)

Esto es interesante ya que podemos ver los enlaces internos de todas las URLs sin tener encuentra el menú, sidebar, footer o cualquier zona en la que hayas puesto enlaces que se repitan en toda la web.

En este sentido, te aconsejo complementar el valor del Link Score con una métrica que consiste en dividir los enlaces internos únicos entre la profundidad. Esto me lo enseñó José Lab y me parece muy bueno.

Así mismo, Screaming Frog también nos muestra los enlaces JS, es decir, aquello generados o activados mediante JavaScript en lugar de estar codificados directamente en el HTML. Pero lo más normal es que estas columnas valgan 0 porque no los uses.

9. Imágenes

Pasamos ahora a la sección de imágenes, las grandes olvidadas en muchos casos, pero que tanto tráfico nos pueden traer si las trabajamos bien. Aquí la prueba con una de mis webs:

seo para imágenes

Para analizar las imágenes con Screaming Frog tenemos que ir a la pestaña de imágenes:

imágenes de más de 100 kb en Screaming FRog

Y en este punto podemos analizar 3 aspectos clave.

  • Imágenes muy pesadas.
  • Imágenes sin texto ALT.
  • Imágenes rotas.

Analizar imágenes con más de 100 KB

Para ordenar las imágenes desde mas pesadas a más livianas, solo tenemos que hacer doble clic en el campo de Tamaño.

Analizar peso imágenes con Screaming Frog

Así mismo, también podemos seleccionar el filtro de Más de 100 KB para quedarnos exclusivamente con esta colección.

ver imágenes de más de 100 KB con Screaming Frog

Imágenes sin texto Alt

El atributo ALT o texto alternativo es una propiedad HTML de las imágenes usado para describir dichas imágenes de cara a aquellas personas que no pueden visualizarlas. Además de esto, es una etiqueta que nos permite introducir contenido y palabras clave con el objetivo de optimizar nuestra web de cara al SEO.

Por ello, tenemos que asegurarnos de que todas las imágenes tienen este campo relleno. Para confirmar esto, tenemos que seleccionar la opción de Falta texto Alt en el filtro superior.

Comprobar textos ALT con Screaming Frog

Ahora, una vez identificadas dichas imágenes, tenemos que ir a la pestaña de Enlaces internos para ver en qué URLs aparece esta imagen sin texto ALT.

Esto es especialmente crítico si la imagen se usa como enlace, ya que el texto ALT se convierte en el texto ancla.

Consejo

¿Sabías que una imagen puede tener diferentes textos ALTs? Cuando subimos una imagen a Wordpress tenemos la opción de configurar el texto alternativo, pero lo cierto es que en cada URL en la que incluyamos la imagen podemos especificar un texto alt distinto

Detectar imágenes rotas

Por extraño que parezca, las imágenes rotas no se encuentran en el módulo de imágenes sino en el de internos, filtrando en imágenes.

comprobar imágenes rotas con Screaming Frog

De nuevo, si ves alguna imagen con error 404, por ejemplo, puedes corregirla yendo a Enlaces internos y ahí analizar la columna Desde que enlaza a la imagen.

10. URLs

Aunque, de acuerdo a Google, la sintaxis de las URLs es cada vez son menos importante, no está de más echarles un ojo para asegurarnos que no haya caracteres raros, URLs duplicadas o con una longitud excesivamente grande.

Para ver las URLs solo tenemos que ir a la pestaña de urls y ordenarlas alfabéticamente (para ver urls espejo o duplicadas).

analizar URLs con Screaming Frog

En este aspecto, quiero recalcar la importante de no tener URLs con mayúsculas o que en unos casos acaben con la barra final, pero en otros no. Ante la duda, crea todas tus URLS en minúsculas, sin espacios y con caracteres que sean propios del inglés (caracteres ASCII).

URLs sin caracteres ASCII

Para detectar aquellas URLs con tildes, Ñ o cualquier otro elemento "extraño", solo tienes que seleccionar en el filtro la opción de Sin caracteres ASCII:

imágenes con caracteres raros en Screaming Frog

URLs parametrizadas

Aunque las URLs parametrizadas se atribuyen mucho a los Ecommerce y las páginas de sus productos, nunca está de más analizar este aspecto ya que podemos llevarnos sorpresas. Por ejemplo en la imagen de abajo hay una URL enlazada con el parámetro ?ai-debug=0, el cual es un error que deberíamos corregir.

Para auditar las URL con parámetros haz clic en la opción de Parámetros.

URLs parametrizadas con Screaming Frog

Otras características a analizar en las URLs con Screaming Frog

Además de los aspectos ya comentados también te aconsejo analizar en Screaming Frog:

  • URLs con espacios (%20).
  • URLs con mayúculas.
  • URLs con barras bajas.
  • URLs con una longitud mayor de 115 caracteres.

URLs canónicals

En el caso de tener un Ecommerce te aconsejo analizar las URLs canónicas. Para ello, debemos asegurarnos de que lo hemos marcado desde Configuración > Rastreo > Enlaces de páginas:

auditar enlaces canónicos con Screaming Frog

Tras ello, los encontraremos en la pestaña de internos.

11.- Estructura de URLs y Arquitectura del Sitio

Para ver la forma con la que Google rastrea nuestra web, podemos analizar también el árbol de rastreo, lo cual lo hacemos desde Visualizaciones > Gráfico de árbol de rastreo. Esto nos da una visión mucho más visual de los niveles de profundidad y, en caso de ver pelotas rojas, deberíamos analizaras ya que son nodos a los que no entra el crawler.

Gráfico árbol de rastreo con Screaming Frog

12.- Datos Estructurados y Schema Markup

En caso de que no lo sepas, los datos estructurados son una forma de etiquetar la información en las páginas web para ayudar a los motores de búsqueda a entender mejor el contenido de estas.

Piensa en ellos como post-its con los que le dices a Google exactamente qué es cada pieza de información: por ejemplo, esta URL es de un autor (cuyos datos los hemos dejado marcados), esta URL es una receta (cuyos ingredientes y pasos los hemos dejado marcados), esta calificación pertenece a una reseña de un producto, etc.

Al usar datos estructurados, ayudamos a que tu contenido se muestre de manera más atractiva y relevante en los resultados de búsqueda, pudiendo incluso aparecer en los fragmentos destacados o las famosas reseñas con estrellas, mejorando así la visibilidad y la interacción de los usuarios con tu sitio.

Para poder analizar los datos estructurados en Screaming Frog tienes que haberlos marcado previamente desde Configuración > Spider > Extracción.

Datos estructurados en Screaming Frog

Tras ello, y una vez ejecutado el rastreo, puedes analizar el resultado seleccionando la URL que desees y haciendo clic en la pestaña inferior de

comprobar datos estructurados en Screaming Frog

Si bien un jumplink roto no es tan crítico como un enlace roto, esto es algo que estropea bastante la experiencia de usuario (piensa que el lector hace clic esperando ir a un sitio al que no llega). Para evitar que esto ocurra debemos ir a Configuración > Spider > Avanzado y marcar la opción de Rastrear identificadores de fragmento.

auditoria con Screaming Frog

Tras ello, ejecutamos el rastreo y, una vez finalizado, vamos a la pestaña de URL y filtramos por Marcador Incompleto:

Identificar jumplinks rotos con Screaming Frog

14.- Idioma de la web (Hreflang)

En el caso de que tengas una web multi idioma, debes asegurarte de que las etiquetas Hreflang estén bien configuradas y exista su correspondiente URL en el otro idioma. Para eso, debes ir a la pestaña de Hreflang y fijarte en la pestaña correspondiente:

comprobar Hreflang con Screaming FRog

Como ves en la pestaña de arriba, para cada artículo podemos ver su versión inglesa y española, con su correspondiente hreflang (en y es, respectivamente).

15.- Sitemap

Aunque el sitemap debería estar formado por las URLs que nosotros queremos que se indexen, me he llevado bastantes sorpresas analizando estos mapas, ya que he visto URLs con redirecciones, URLs rotas o incluso URLs de tipo no index.

Para asegurarnos que tenemos un sitemap fresco y sano, debemos asegurarnos haber marcado la opción de rastrear los sitemaps desde Configuración > Spider > Rastreo.

Rastrear sitemap con Screaming Frog

Tras ello, y una vez terminado el rastreo, debemos ir a Análisis de Rastro > Empezar.

Finalmente, ya podemos ir a la pestaña de sitemap en Screaming Frog, para analizar los resultados.

sitemap screaming frog

Y aquí podemos hacer maravillas desde el filtro que tenemos arriba a la derecha.

Analizar sitemap con screaming Frog

De todas las opciones, puedes ver las URLs que están o no en el sitemap, y analizar el por qué. También puedes encontrar URLs que estén en varios sitemaps y, por su puesto, URLs no indexables que misteriosamente aparecen en el sitemap.

URLs huérfanas

Así mismo también puedes detectar URLS huérfanas en Screaming Frog mediante el sitemap, lo cual en vital. Para ello, simplemente tienes que seleccionar URLS huérfanas en el filtro y encontrarás todas aquellas URLs que no son enlazadas desde ninguna página de web.

URLs huerfanas screaming Frog

Fin de la auditoria

Y con esto ya hemos terminado (por hoy).

Si estás leyendo esto, te felicito. Sé que no ha sido un artículo de fácil lectura, pero ahora ya sabes cómo auditar una web con Screaming Frog.

Screaming Frog que es

Soy consciente de que, a pesar de todo, he dejado varias cosas fuera, como las paginaciones, pero si lo he hecho ha sido por centrarme exclusivamente en aquello que es relevante a día de hoy. Al fin y al cabo, esto es como te comentaba al principio, esto es un estándar, tu luego puedes adaptarlo como quieras.

Sin más, me despido por hoy. Que pases buen día, que te los has ganado.

Sergio Canales SEO

Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!

Sergio Canales

Ingeniero industrial y amante del SEO para nichos. Me encanta crear proyectos, posicionarlos y monetizarlos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir