Arquitectura Web: qué es, para qué sirve y cómo trabajar su estructura

A poco que empieces a leer blogs para aprender SEO, verás que uno de los puntos más importantes de los que se habla al principio es la arquitectura del sitio web, ¿pero qué narices es eso? Y realmente ¿para qué sirve?

En este artículo te explico todo lo que necesitas saber sobre la arquitectura web, sus tipos y como aplicarla con sentido común.

Consejo
Si estás empezando a crear un blog es muy probable que veas esto como una pérdida de tiempo. Pero antes de ponerte a escribir artículos como un loco o loca, por favor, dale 5 minutos de lectura a este artículo y asegúrate que Google rastrea, indexa y posiciona tu web.

Qué es la arquitectura web

Cuando visitas un sitio web, ya sea para leer noticias, comprar algo o ver vídeos, no solo estás interactuando con una página aislada. Lo que realmente experimentas es el resultado de una estructura compleja y bien organizada conocida como arquitectura web.

Ahora, este concepto como tal es muy abstracto, por lo que vamos a bajarlo a tierra.

De todos los ejemplos que he visto de arquitectura web en mi vida, el que más me ha gustado de lejos es uno de Jesse Cunningham en el que la compara con un copo de nieve.

Como ves a continuación, la estructura de nuestra web debería seguir, en líneas generales, la de un copo de nieve, de forma que, en el centro tenemos la home de nuestra web y de ella salen las diversas categorías, cada una con sus artículos correspondientes.

arquitectura web
Arquitectura del sitio
El objetivo es dejar la estructura de la web lo más clara a Google y al usuario, para que puedan navegar por ella fácilmente.

Obviamente, existen diferentes tipos de arquitectura web, y cada proyecto es un mundo. Pero considero que este es un buen punto de partida.

Ahora, ¿y qué ocurre si la web evoluciona y lo que antes era una artículo acaba siendo una nueva categoría?

Pues ampliamos nuestro copo de nieve y seguimos escalando nuestro proyecto.

La única pega que le veo a este ejemplo, es que no representa la relación entre categorías. Y ciertamente muchos gurús del SEO dicen que las categorías no se deberían enlazar entre sí.

Pero por encima de todo está el sentido común y si es útil para el usuario yo las enlazo.

arquitectura web que es

Me explico, si yo tengo una categoría en la que hablo de Wordpress y otra en la que hablo de Adsense, y creo un articulo en la categoría de Wordpress en la que explico cómo instalar Adsense, yo desde la primera enlazo a la segunda.

Para qué sirve la arquitectura

Podría darte 100 motivos por los que trabajar la arquitectura web (sacados con ChatGPT), pero prefiero decirte 5 que realmente son clave y por los que debes realmente trabajarla:

  • Optimiza tu sitio para los motores de búsqueda: lo siento pero tiene que ser el primer motivo. Una buena estructura facilita a los motores de búsqueda (Google) entender e indexar tu sitio, lo que puede mejorar tu posicionamiento en los resultados de búsqueda.
  • Mejora la experiencia del usuario (UX): un sitio bien estructurado permite a los visitantes encontrar lo que buscan rápidamente y sin frustraciones. Piensa en las páginas del gobierno, son horribles, no encuentras la información y están llena de enlaces rotos.
  • Facilita la gestión del contenido: con una estructura clara, es más fácil para ti o tu equipo mantener y actualizar el sitio web.
  • Facilita escalar tu portal: quizá lo que hoy es un blog pequeño, mañana es un portal grande. Pero si no sientas las bases de una buena arquitectura, tendrás muchos problemas para escalar tu web.
  • Te permite controlar la popularidad de las páginas: si controlas la arquitectura, controlas el Page Rank, o lo que es lo mimo, cómo de popular es cada una de tus páginas o entradas en Wordpress.

Errores por mala la arquitectura de página web

De la misma forma que trabajar la arquitectura tiene repercusiones positivas, no trabajarla tiene consecuencias negativas (salvo que tengas una autoridad brutalmente grande), como las que te detallo a continuación:

  • Enlaces rotos y errores 404: Una estructura de sitio mal gestionada puede provocar enlaces rotos internos y errores 404 frecuentes, dañando la experiencia del usuario y la reputación del sitio.
  • Redirecciones innecesarias: el simple hecho de no plantear una buena arquitectura y cambiar la sintaxis de URLs puede provocar, en el mejor de los casos, redirecciones innecesarias.
  • Mala distribución del Page Rank: enlazar pensando en el usuario está bien, pero enlazar pensando solo en el usuario está mal porque hará que infles el Page Rank o Link Juice de páginas que no lo merecen.
  • Páginas huérfanas: una página huérfana es aquella que no es enlazada desde ningún lugar de tu web. Esto provoca que los motores de búsqueda no puedan llegar de manera natural a ella y además no reciban Page Rank. Para evitar esto, puedes usar Screaming Frog para encontrar páginas huérfanas.
  • Niveles de profundidad altos: la profundidad mida cuánto de lejos esta tu URL con respecto de la home. A modo estándar no se aconseja un nivel superior a 3 en las páginas, es decir, que desde la home el usuario no tenga que hacer más de 3 clics para llegar a cada URL.
  • Paginaciones innecesarias: crear un blog con paginaciones provoca que los artículos antiguos se vayan perdiendo en el abismo y cada vez sean menos importantes (al ganar profundidad).
  • URLs complicadas o poco claras: URLs largas, con parámetros complejos o sin palabras clave relevantes pueden dificultar la indexación y disminuyen la claridad para los usuarios.

¡No te quedes atrás en Google!

Únete a mi lista y recibe tips de SEO periódicamente.

Tipos de arquitectura web

Existen diferentes tipos de arquitectura web que puedes plantearte a la hora de definir la estructura de tu sitio. Vamos a ver las 3 principales.

Arquitectura web horizontal

La arquitectura web horizontal presenta una estructura donde las páginas están enlazadas directa o muy cercanamente desde la página de inicio, con poca profundidad de enlace. Este tipo de diseño, también conocido como arquitectura plana, permite acceder al contenido más profundo del sitio con no más de uno o dos clics.

Por ejemplo, como ves abajo, podemos definir una arquitectura para una web pequeña que habla de los diferentes países de Asia y están todos enlazados en la home o el menú principal.

Arquitectura horizontal

Este tipo de estructura está bien para webs pequeñas, proyectos de Rank and Rent o páginas corporativas, por ejemplo, que tienen pocas URLs, y así acercamos todo el contenido a Google a través de este sistema.

Arquitectura web vertical

La arquitectura web vertical es más profunda, estando el contenido organizado en múltiples niveles jerárquicos que se van especializando a medida que se ahonda en él.

Este tipo de arquitectura es común en sitios especializados o nichos, donde vamos profundizando en clics a medida que profundizamos en un tema.

Esto provoca que los lectores y bots deban navegar a través de varias capas de contenido, pasando de páginas generales a otras cada vez más específicas.

Así pues, debemos tener cuidado con este tipo de arquitectura web ya que podemos generar niveles de profundidad grande, lo que dificulta tanto la navegación del usuario como el rastreo por parte de los buscadores.

arquitectura vertical seo

Arquitectura web silo

La arquitectura web en silo es un enfoque organizativo que segmenta el contenido en grupos temáticos claros y distintos, conocidos como silos. En esta estructura, cada silo se compone de páginas que se enlazan intensivamente entre sí.

Arquitectura silo web
Esta estructura refuerza la relevancia temática y mejora la autoridad de cada sección dentro de su ámbito específico.
Arquitectura web silo

En base al ejemplo de arriba, Asia sería la página principal de nuestra web y cada país sería una página pilar de nuestro silo a partir de la cual nacen las páginas propias de cada ciudad, que se enlazan entre sí.

Este método es especialmente efectivo para sitios web grandes que manejan una variedad de temas y contienen numerosas URLs, ya que facilita a los usuarios y a los motores de búsqueda la navegación y el entendimiento de las áreas temáticas del sitio.

Vista este tipo de arquitectura, te digo que está muy bien pero que yo enlazo entre las categorías. Es decir, si estoy escribiendo un artículo sobre Bagan y al mencionar los tempos budistas creo que es conveniente enlazar a Bangkok, lo haré.

arquitectura de internet

La gente se vuelve loca metiendo enlaces donde nadie hace clic y cuando un enlace realmente puede ser útil para el usuario, no lo introduce porque enlazarían a otra categoría.

Que los errores técnicos no arruinen tus esfuerzos

screaming frog tutorial basico

Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.

¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!

Formas de trabajar la estructura de nuestra web

Vale, ya sabemos la importancia que tiene la arquitectura de sitios web, ¿pero cómo la trabajos?

Vamos con ello.

Paso 1.- Clusterización de palabras clave

Para desarrollar la arquitectura web debemos partir de un buen keyword research o estudio de palabras clave. Es decir, tenemos que identificar las distintas intenciones de búsqueda que existen en nuestra web y agrupar nuestras palabras clave en base a ello.

Con esto, lo que estamos haciendo es una clusterización de keywords. Por ejemplo, para la web de futurosopositores.org, tenemos búsquedas del tipo "cuanto gana un funcionario", "cuanto cobra un funcionario" o "sueldo de un funcionario."

arquitectura de sitios web

Pues bien, cada una de esas 3 consultas son la misma intención de búsqueda y por lo tanto debemos clusterizarlas o agruparlas entorno a la misma intención de búsqueda. Estos contenidos, son los que posteriormente mostramos en un cluster seo.

Paso 2.- Clusterización de contenidos

Una vez tenemos las palabras clave de la misma intención de búsqueda agrupadas, debemos agrupar los contenidos en torno a la misma temática. Este proceso se llama clusterización de contenidos y durante él, trazaremos una jerarquía clara que ayude a reflejar la importancia de cada una de las secciones.

Por ejemplo, en relación con el ejemplo anterior, una vez identificadas todas las intenciones de búsqueda, agrupamos todos los contenidos en base a la temática, por ejemplo, Oposición de Enfermería para Instituciones Penitenciarias.

arquitectura pagina web

Así mismo, durante este proceso, definiremos las categorías y etiquetas, en caso de trabajarlas.

Paso 3.- Definimos el enlazado interno

Una vez tenemos los contenidos agrupados podemos empezar a enlazar internamente las páginas y entradas, con el objetivo de favorecer siempre de que aquellas URLs que más dinero nos traigan (salvo que tus objetivos sean otros).

En un principio, puedes enlazar a las URLs que más volumen tienen y, pasado un tiempo, lo revisamos en base a Search Console.

Consejo
Al enlazar debemos tener en cuenta los textos ancla o anchors ya que éstos indican de que tratará la página enlazada y ayuda a su posicionamiento.

Factores a tener en cuenta durante el diseño de la arquitectura SEO

Con esto nos acercamos al final del artículo. Y para terminar, te dejo 3 factores a tener en cuenta durante la implementación de la arquitectura web:

  • Migas de pan (breadcrumb navigation): las migas de ayudan a los crawlers y a los usuarios a entender dónde se encuentran dentro de tu sitio sin necesidad de volver a la página de inicio, comprendiendo mejor la estructura de tu web. Y si las implementas con asaptheme mejor aún porque te genera los datos estructurados asociados.
  • Sitemap: un sitemap es un índice que muestra todas tus páginas, facilitando a los motores de búsqueda rastrear e indexar tu contenido eficientemente. Piensa que una url huérfana, será encontrada si está en el sitemap.
  • Aplica el sentido común: ya te lo he comentado de nuevo, pero te lo repito. Si el cuerpo te pide enlazar a una página de otra categoría enlázala porque será útil para el lector, generarás más paginas vistas y mejorarás la retención.

Y con esto ya hemos terminado de ver la arquitectura de sitios web. Como siempre digo, espero que te haya servido de utilidad y puedas implementarlo en tus proyectos.

Sergio Canales SEO

Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!

Sergio Canales

Ingeniero industrial y amante del SEO para nichos. Me encanta crear proyectos, posicionarlos y monetizarlos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir