Qué es un clúster SEO: ejemplos y cómo hacerlos
Un cluster SEO es una agrupación de contenidos que presentamos al lector de nuestra web en el mejor formato posible. No obstante, clusterizar es algo que se asocia a 3 conceptos diferentes pero similares que hay que aclarar. En este artículo, te explico cada uno de ellos y como hacerlos en WordPress, con varios ejemplos.
Qué es un clúster SEO
Clusterizar es agrupar y por lo tanto existen 3 tipos de clusters:
- Cluster de contenidos: agrupación de contenidos en torno a una temática o tópico.
- Cluster de palabras clave: agrupación de keywords en torno a una intención de búsqueda.
- Cluster visual: agrupación de entradas o páginas que mostramos al lector.
El cluster de contenidos (pronunciado claster) consiste en una agrupación de diferentes artículos que tratan la misma temática. Un ejemplo de cluster de contenidos pueden ser 12 artículos que tratan sobre pintar una casa, siendo estos "cuanto cobra un pintor", "cuanto se tarda en pintar un piso", "cuando dar segunda mano de pintura", etc.
En cambio, un cluster de palabras clave es una agración de keywords en torno a una misma intención de búsqueda. En este caso, un ejemplo de cluster de palabras clave puede ser la intención de búsqueda "receta de tarta de chocolate" que agrupa las keywords "como hacer una tarta de chocolate", "receta tarta chocolate", "paso a paso para tarta de chocolate".
De las 2, cuando hablamos de clusters realmente nos referimos al primero ya que el segundo forma parte de un estudio de palabras clave.
Así mismo, también llamamos cluster a la forma en la cual presentamos los contenidos agrupados al lector, tal y como te muestro abajo:
Ventajas de trabajar con clusters
Trabajar con clusters de contenidos presenta varias ventajas aunque todas giran en torno al objetivo de hacerte relevante o experto en una temática.
Me explico, un cluster:
- Mejora la autoridad temática (topic authority): al crear e interconectar páginas sobre un tema específico, se envía a los motores de búsqueda una señal de autoridad en ese tema.
- Mejora mucho la retención: al tener varios artículos sobre un tema, favoreces la navegación interna, lo cual reduce el rebote y mejora la retención.
- Te ayuda a conseguir tráfico orgánico por la long tail: al profundizar en keywords de una temática en concreto, profundizas y atacas palabras clave menos competidas y más fáciles de posicionar.
- Te ayuda a posicionar keywords más complicadas: si consigues tráfico por las palabras clave menos competidas y lo derivas a las más difíciles acabarás posicionándolas, si respondes bien a la intención de búsqueda.
Como hacer clusters de contenidos
La estructura del cluster está compuesta por una página pilar que trata de la temática principal y el contenido más de long tail que gira en torno a dicho pilar.
Te pongo un ejemplo: para la palabra clave "auditoria screaming frog" tenemos la página pilar, que es la que explica como hacer una auditoria de principio a fin, y otra serie de artículos que explican puntos más específicos y concretos que son, por sí mismos, una intención de búsqueda.
Página Pilar | Artículos relacionados |
---|---|
Auditoria Screaming Frog | Configurar Screaming Frog |
Custom Extraction | |
Analizar enlaces rotos | |
Analizar Page Speed con API | |
Analizar Search Console con API | |
Encontrar páginas huérfanas | |
... |
Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.
¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!
Ejemplos de cluster
Una vez tenemos nuestros artículos creados, tenemos que presentarlos de la mejor forma posible, lo cual depende de la web en la que nos encontremos.
Ejemplo de cluster número 1
El ejemplo que más nos viene a la cabeza al pensar en clusters SEO es el que popularizó Romuald Fons con su tema de Orbital (lo cual ya quedó un poco en el pasado).
Por suerte, actualmente, existen otros temas de WordPress que permiten hacer esta implementación, como ASAP theme, el cual es en mi humilde opinión el mejor que hay a día de hoy.
Y, como una imagen vale más que mil palabras, aquí abajo te muestro el resultado de crear un cluster con ASAP.
En caso de que tu también tengas este tema, te comento que implementarlo es muy sencillo. Y es que existe un módulo de Gutenberg llamado Categorizaciones que nos permite mostrar los contenidos en base a páginas o entradas específicas, así como categorías o etiquetas (en mi caso suelo usar etiquetas).
Ejemplo de cluster número 2
El ejemplo de arriba está muy bien pero considero que es poco práctico cuando tenemos muchos artículos que mostrar (especialmente en móvil). Como alternativa, en estos casos a mí me gusta mostrar la información en formato lista, tal y como te muestro abajo:
Y quizá no lo creas, pero su construcción es en base a las categorizaciones de ASAP. Lo que pasa es que lo he modificado para que no aparezca la imagen a través del siguiente CSS:
.content-cluster{padding: 8px}
.article-loop{padding-bottom:7px}
.article-loop .article-content{display:none}
.article-loop .entry-title{text-align:left!important;margin-bottom:7px!important}
.article-loop a span.entry-title{color:#145779!important}
Así mismo, y para que se muestre una entrada por fila, configuro un artículo por columna dentro de las opciones de la categorización.
Ejemplo de cluster número 3
Una forma evolucionada del claster anterior consiste en una agrupación de artículos ordenada por pestaña, tal y como te muestro abajo:
Implementar este tipo cluster SEO es también bastante fácil, puedes hacerlo fácilmente con el plugin de Shortcodes Ultimate de WordPress, a través de la sección de pestañas.
Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!