SEO en WordPress: Guía en 2025
Tener una web está muy bien para trabajar la visibilidad online de tu proyecto pero si no trabajas el SEO en WordPress de poco va a servir, por muy bonita que sea. Es por ello que en esta guía te voy a explicar de manera clara y directa las acciones que debes implementar para conseguir aparecer en Google (con checklist al final).
Qué es el SEO para WordPress
El SEO para WordPress es el conjunto de prácticas que aplicamos dentro y fuera de un sitio web hecho con esta plataforma (CMS) para mejorar su visibilidad en los resultados de búsqueda de Google y otros motores, como Bing.
Y fíjate que te he dicho arriba que son un conjunto de prácticas que aplicamos dentro y fuera. Esto es porqué dentro del SEO encontramos lo que se llama el SEO On Page (lo que hacemos dentro) y el SEO Off Page (lo que hacemos fuera).

Por qué trabajar la visibilidad de tu web
Tener un sitio en WordPress no garantiza que te encuentren. De hecho, internet está lleno de webs muy bien diseñadas que nadie visita porque no ha hecho una optimización de motores de búsqueda. El SEO es lo que convierte un sitio pasivo en un activo digital que atrae tráfico orgánico sin pagar por anuncios constantemente.
Respuesta a quienes dicen que "No se puede hacer SEO en WordPress"
Decir que no se puede hacer SEO en WordPress es simplemente incorrecto. Básicamente, WordPress es una de las plataformas más preparadas para aplicar buenas prácticas SEO, siempre que se configure y utilice de forma adecuada.
Es más, WordPress es el CMS más utilizado por agencias de marketing, medios digitales y negocios que viven del tráfico orgánico. Si un sitio en WordPress no posiciona, el problema casi nunca es la plataforma, sino cómo se está gestionando: falta de estrategia, mal uso de plugins, errores técnicos o contenido pobre.
Así pues, te confirmo que se puede hacer posicionamiento SEO en WordPress.
Configuración inicial en WordPress para SEO
Antes de pensar en contenido, enlaces o keywords, necesitas asegurarte de que tu instalación de WordPress esté optimizada desde el minuto uno. Esto es porque si la base técnica falla, todo el esfuerzo en SEO se vuelve ineficiente.
Así pues, vamos a ver los ajustes iniciales clave para empezar con buen pie, paso a paso:
1.- Hosting y versión de PHP
El rendimiento del servidor influye directamente en la velocidad de carga y en la experiencia de usuario, dos factores que Google valora mucho. No escatimes ni vayas a ofertas tentadoras porque lo acabarás pagando caro.
En mi opinión:
- Si no tienes ni idea y no quieres/puedes gastar nada, empieza con WordPress.com
- Si tienes idea y quieres escalar, opta por un Raiola o Lucus Host.
- Si pilotas bastante, lánzate a un VPS con Contabo o Hetzner.
Yo actualmente uso Raiola y Hetzner, y estoy bastante contento. Eso sí mucho cuidado con irse a Hetzner porque si pasa cualquier cosa no tienes el soporte que te puede dar Raiola. Mentalízate de que estás solo.
Así mismo, cuando vayas a contratar un Hosting, revisa y asegúrate que cumple con los siguientes aspectos mínimos para que funcione tu web bien, puedas trabajar el posicionamiento web en WordPress, y no tengas sustos:
- Hosting con PHP 8.1+.
- MySQL 5.7+ o MariaDB 10.4+.
- Almacenamiento SSD/NVMe.
- SSL gratuito.
- Caché a nivel servidor.
- Backups automáticos.
- Soporte especializado en WordPress.
Y si partes de 0, a lo anterior añádele que tenga un CPanel o EasyPanel para facilitarte la vida con la intalación de WordPress, crear cuentas de correo, administrar tus archivos, certificados, etc.
Certificado SSL
Dentro de la contratación del servidor, habrás visto que te indicaba que el proveedor de hosting ofreciera SSL gratuito. Esto es clave y te explico abajo por qué.
El certificado SSL (Secure Sockets Layer) es lo que permite que tu sitio web funcione con HTTPS en lugar de HTTP. Básicamente, cifra la conexión entre el navegador del usuario y tu servidor, protegiendo la información que se transmite (como formularios, contraseñas o pagos).
Implementar esta capa de seguridad es vital porque desde 2014, los sitios con HTTPS tienen ventaja frente a los que no lo usan y mejoran la confianza del usuario. Ponte en los pies del usuario, ¿comprarías en una tienda online de un WooCommerce que no tiene el certificado de seguridad?
2.- Instalar WordPress
En caso de que hayas contratado un hosting con CPanel, tu vida será mucho más bonita ya que puedes hacer la instalación de WordPress a través de un sistema llamado installatron.
Para hacer dicha instalación de este CMS debes rellenar simplemente los siguientes campos que te muestro con mi web, a modo de ejemplo:
- Nombre del sitio: Sergio Canales
- Dominio: https://sergiocanales.com
- Email: sergiocanales@gmail.com
- Usuario: Sergio_Canales
3.- Tema optimizado para SEO
Una vez has elegido el servidor y has instalado WordPress debes elegir un tema o plantilla optimizada para el SEO. Y aquí mi consejo es que te alejes de temas gratis y bonitos porque suelen ser lentos y malos.
Así pues, un mal tema puede arruinar el SEO técnico de tu sitio antes siquiera de empezar por lo que debes asegurar que cumpla los siguientes puntos:
- Código limpio y optimizado
- Diseño responsive (adaptado a móviles)
- Compatibilidad con Gutenberg o constructores como Elementor
- Soporte para breadcrumbs (migas de pan)
- Uso correcto de encabezados (solo un H1 por página)
- Soporte para datos estructurados / Schema
- Compatible con plugins como Yoast SEO o Rank Math
- Ligero (sin sliders, animaciones o efectos que no sumen valor)
De nuevo, si partes de cero habrás leído el punto anterior y te habrás quedado igual por lo que aquí te recomiendo los que considero que son los mejores temas de este año:
- ASAP Theme: es mi tema favorito porque tiene muchas funcionalidades integradas y es muy rápido.
- GeneratePress: rápido, ligero y altamente personalizable. Ideal si usas Gutenberg o Elementor.
- Astra: gran rendimiento, compatible con WooCommerce y editores visuales.
- Kadence: moderno, rápido y con muchas opciones de personalización gratuitas.
- Hello (de Elementor): tema base ultraligero para quienes diseñan 100% con Elementor.
Si prefieres meditar esta decisión bien, aquí te dejo un artículo que escribí sobre las mejores plantillas WordPress para SEO de este 2025.
4.- Plugins para WordPress
Una vez instalado el tema, debes de complementar las funcionalidades que te ofrece por defecto tu tema con una serie de plugins, que son extensiones que añaden funciones adicionales a tu sitio web.
Dichos plugins potencian tu WordPress sin necesidad de programar, permitiéndote personalizar y mejorar aspectos como el SEO, la seguridad, el rendimiento o el diseño.
Para facilitarte la vida, aquí abajo te dejo aquellos que considero necesarios en casi todas las webs hechas con WordPress:
- AdInserter: perfecto para incluir anuncios, banners, CTAs o cualquier elemento HTML.
- All-in-One WP Migration: perfecto para hacer backups y migraciones de proyectos.
- Better Search Replace: perfecto para actualizar la base de datos de WordPress.
- Contact Form 7: perfecto para crear formularios de contactos gratis.
- Flamingo: perfecto para guardar los datos de contacto y el mensaje del usuario que te contacta mediante un formulario de Contact Form 7.
- Perfmatters: perfecto para optimizar la velocidad de carga y el rendimiento web.
- Shortcodes Ultimate: perfecto para maquetar y crear estructuras visuales sin ralentizar la web.
- Rankmath: perfecto para optimizar el SEO básico de tu web.
- Imagify: perfecto para optimizar las imágenes de tu sitio web.
- Wordfence: perfecto para garantizar la seguridad de tu sitio web.
- WP Rocket: perfecto para implementar un sistema de caché en tu web.
Implementación básica con Rankmath
Si has leído el listado anterior habrás visto que hay un plugin específico para trabajar el SEO de tu WordPress. Este se llama RankMath y puedes usar tanto este plugin como Yoast SEO, que es su competidor.
Este plugin SEO para WordPress nos permite realizar facilmente las siguientes acciones:
- Editar títulos, meta descripciones y snippets SEO fácilmente.
- Integrar tu web con Google Search Console.
- Generar automáticamente el sitemap XML.
- Crear el Marcado Schema (datos estructurados) integrado.
- Gestionar las redirecciones 301, 404 y migas de pan sin plugins extra.
Además, nada más instalarlo, nos ofrece un asistente de configuración paso a paso, perfecto para novatos en el mundillo y para que puedas configurar el proyecto.
Configuración básica de Rankmath para WordPress
Aunque tengo un artículo extenso en el que explico cómo usar Rank Math, aquí te detallo cuales son los 8 ajustes básicos que debes hacer para trabajar la visibilidad en los motores de búsqueda.
1) Durante el setup inicial, activa el modo avanzando para poder implementar todas las mejoras SEO en el asistente
2) Rellena los datos básicos sobre tu negocio. Esto es más importante de lo que crees.
3) Activa los sitemaps y, en especial, los de entradas (si las trabajas en tu web) y páginas (si las trabajas en tu web)
4) desactiva la indexación de categorías y etiquetas vacías.
5) Activa las migas de pan (Breadcrumb).
6) Activa el módulo de redirecciones y el monitor de errores 404
7) En Títulos y metas, asegúrate de marcar la casilla de Index para que la web aparezca en Google
8) En entradas y/o páginas, activa la opción de Incluir en mapa del sitio para indicarle a Google que son importantes.
Con esto, ya tienes gran parte de la configuración hecha. Y luego, si tienes un WooCommerce o un negocio local, deberás trabajar cada uno de los módulo correspondientes. Recuerda para ello que tengo un tutorial completo sobre Rank Math.
Por último, simplemente comentarte que para asegurar que cumples con las bases del SEO On page, en cada página y entrada debes rellenar el título, meta description y URL con Rank Math, ya que son factores que afectan de manera directa e indirecta al posicionamiento.
Esto lo haces en cada URL, desde el menú lateral derecho, en el módulo específico de Rank Math, através del botón Editar Snippet.
Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.
¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!
Las bases de WordPress para SEO
En la configuración que hemos hecho con Rankmath habrás visto que hablamos sobre entradas, páginas, categorías y etiquetas, pero si estas empezando, te preguntarás que es cada una de ellas, así que vamos a verlo:
- Entradas: Son los artículos del blog. Se publican de forma cronológica y suelen estar pensadas para contenido actualizado o informativo (como noticias, tutoriales, guías, etc.). Se pueden clasificar en categorías y etiquetas.
- Páginas: Son contenidos estáticos que no cambian con frecuencia, como "Quiénes somos", "Contacto", "Servicios" o "Política de privacidad". No se agrupan en categorías ni etiquetas.
- Categorías: Agrupan entradas por temas generales. Son jerárquicas (pueden tener subcategorías) y ayudan a estructurar el contenido del blog.
- Etiquetas: Sirven para describir temas más específicos dentro de una entrada. No tienen jerarquía y ayudan a relacionar artículos con temas en común.
Comprender esto es muy importante porque de lo contrario puedes acabar generando URLs vacías (thin content) que a Google no le gusta y te penaliza de cara a la visibilidad en los motores de búsqueda.
Para comprenderlo mejor vamos a ver un ejemplo: imagina que vas a escribir una noticia sobre "mejores jugadores de futbol", dicha noticia será una entrada que pertenezca a la categoría "deportes" y subcategoría "futbol". Además se le asignarán las etiquetas de "Lionel Messi", "Zidane" y "Thomas Gravesen", los cuales serán etiquetas porque agrupan otras noticias sobre dichas estrellas.
Por otro lado, estas 4 taxonomías deben sermarcadas como index o noindex, para que aparezcan o no en los resultados de búsqueda:
- index: le indica a Google que puede indexar la página, es decir, incluirla en su índice y mostrarla en los resultados.
- noindex: le dice a Google que no debe indexar esa página, por lo tanto, no aparecerá en los resultados de búsqueda aunque esté publicada.
Investigación de palabras clave
Llegados a este punto, ya tenemos nuestro servidor con nuestro WordPress, tema y plugins mínimos instalados por lo que podemos empezar a crear contenido. No obstante, para ello tenemos que hacer un pequeño estudio de mercado.
Dicho estudio se llama Keyword Research y consiste en hacer una investigación de aquello que busca la gente, cómo lo busca y qué espera.

Herramientas SEO a utilizar
Para hacer esto, ya te adelanto que vas a tener que invertir en herramientas SEO de pago. Y aquí puedes gastarte tanto dinero como quieras, pero lo bueno es que con una inversión baja ya puedes trabajar bien.
Aquí te dejo mi opinión sobre las más populares:
- Rankerfy: herramienta sencilla y muy económica para hacer un estudio de palabras clave, útil si solo buscas lo básico sin complicarte.
- DinoRANK: alternativa con funciones variadas, aunque aún algo limitada frente a las 3 herramietnas siguientes.
- SE Ranking: completa, intuitiva y, en mi opinión, con la mejor relación calidad-precio. Ideal para freelancers, agencias y proyectos en crecimiento.
- Ahrefs: potente y muy precisa en análisis de backlinks y contenido, pero con un coste elevado y curva de aprendizaje mayor.
- SEMrush: muy completa y orientada a grandes equipos de marketing, aunque algo recargada y cara para proyectos pequeños.
De todas, te aconsejo probar SE Ranking porque lo tiene todo al mejor precio. Y como la mejor prueba es dar ejemplo con ella, vamos a hacer un breve estudio de palabras clave para que lo comprendas.
Cómo encontrar las palabras clave correctas
Imagina que vas a crear un blog en WordPress sobre fondos indexados. Lo que te pide el cuerpo es empezar a escribir sobre un montón de conceptos y fondos que conoces. Sin embargo, aquí te enfrentas a 2 condicionantes que debes tener en cuenta:
- Búsquedas: cada artículo que escribas debe responder a una intención de búsqueda.
- Competencia: cada artículo que escribas debe tener opciones de posicionarse.
Así pues, de nada sirve escribir un montón de artículos sobre conceptos que nadie busca. Y de igual forma, de nada sirve escribir un montón de artículos sobre conceptos para los que no te vas a posicionar.
Por ello, debes ir a la herramienta en cuestión, introducir la keyword inicial, en este caso "fondos indexados" y analizar el resultado.
Si haces este ejercicio verás que SE Ranking nos devuelve un montón de palabras clave que son muy competidas porque los grandes medios posicionan para ellas. No esperes llegar tu ahora con tu blog nuevo y quitarles el sitio.
Por ello, lo que tienes que hacer es centrarte en aquellas más fáciles de posicionar que, aunque no tengan tantas búsquedas mensuales, sí ofrecen una mayor posibilidad de posicionamiento.
Fíjate abajo, que para la misma keyword, si filtramos para búsquedas con nivel de competencia entre 0 y 3 (es una métrica que nos ofrece esta herramienta) ya empiezan aparece medios de menor autoridad que te serán más fáciles de superar.
Así pues, debes encontrar aquellas keywords para las que te puedes posicionar, agruparlas en base a categorías y definir así la arquitectura de tu contenido.
Optimización técnica en WordPress
Aunque mucha gente resuma la creación de una web a la instalación de Wordpress junto con la creación de contenido, me temo que esto no es suficiente para posicionarte en Google y ganar visibilidad.
Y es que, debes recordar que existían una serie de factores llamados On Page que debes trabajar para conseguir esa ansiada visibilidad.
Vamos a ver los más importantes.
Velocidad de carga
La velocidad de carga es el tiempo que tarda tu sitio web en mostrarse completamente en el navegador del usuario. Básicamente, cuanto más rápido cargue tu página, mejor será la experiencia del usuario y mayor será tu probabilidad de posicionar bien en Google.
Si bien, la base del rendimiento web es tu servidor y tema (que por eso te hacía tanto hincapié en que escogieras uno bueno), también existen otros aspectos que debes tener en cuenta.
Optimización de imágenes
En lo que a la optimización de las imágenes se refiere, necesito escribir una sección aparte dada su impacto en los tiempos de carga. Es por ello que, sin comprometer la calidad, debes reducir el peso del archivo sin comprometer su calidad visual y en usar el formato y dimensiones adecuadas para cada caso.
Sé que todo esto suena muy técnico pero con herramientas como Imagify lo puedes hacer muy facilmente.
Por otro lado, no subas imágenes de 3000px si se van a mostrar en 800px. Redimensiona antes de subirlas ya que esto reduce considerablemente el peso sin perder calidad visible.
De igual manera, es mejor si en lugar de jpg o png ya subes imágenes de nueva generación, como WebP (el más recomendado hoy en día, con excelente compresión y soporte en la mayoría de navegadores) o AVIF.
Si quieres saber más sobre como optimizar el SEO para imágenes aquí te dejo una guía muy detallada.
Mobile‑first y diseño responsivo
Actualmente más del 60% del tráfico web proviene de móviles y es por ello que Google evalúa primero la versión móvil de tu sitio para decidir si merece posicionar bien. A esto se le llama indexación Mobile‑First, y si tu web no está bien adaptada con un diseño resposive, ya estás tardando en optimizar este aspecto.
Por todo esto, al principio de esta guía te recomendaba escoger una plantilla con un diseño responsive, como ASAP, Astra o GeneratePress. Pero no solo eso, porque cuando hagas el diseño de landings y páginas, eres tú quien debe asegurarse de que el resultado se ven bien tanto en ordenador, como en tablet o móvil.
La plantilla no hace todo el trabajo por ti.
Para confirmar que tu web es mobile friendly de cara al usuario, puedes usar la herramienta de Bing Webmaster Tools que te indica si está optimizada o no. Para ello toma la URL siguiente y pégala en el buscador cambiando la final por tu web.
https://www.bing.com/webmaster/tools/mobile-friendliness?url=tu-url-completa-con-https
Por ejemplo, para mi web sería:
https://www.bing.com/webmaster/tools/mobile-friendliness?url=https://sergiocanales.com/
Sitemaps XML
Un Sitemap XML es un archivo que lista todas las páginas importantes (de tipo index) en tu sitio web, con un formato que los motores de búsqueda, como Google o Bing, pueden entender fácilmente.
Te aconsejo encarecidamente trabajarlo porque:
- Facilita el rastreo e indexación de tu sitio, algo especialmente útil si tienes muchas páginas o contenido nuevo que quieres que Google descubra rápido.
- Evita que se queden fuera páginas importantes.
- Permite priorizar secciones del sitio, indicando cuáles son más relevantes.
- Ayuda en sitios grandes o con arquitectura compleja.
Yo trabajo todo con páginas así que lo habilito para ellas, aunque tu quizá también lo tengas que habilitar para entradas.
Esta implementación también la puedes hacer con Yoast si prefieres usar este plugin.
Robots.txt
El archivo robots.txt es un archivo de texto que se encuentra en la raíz de tu sitio web y le indica a los motores de búsqueda qué partes de tu web pueden rastrear y cuáles deben evitar. Básicamente, es una guía de acceso para los bots de Google, Bing, etc.
Personalmente, no te aconsejo editar este archivo si eres un principiante en el SEO porque la puedes liar parda. Así mismo, salvo que tengas una tienda online o de tipo directorio enorme, donde el presupuesto de rastreo sea muy grande, ya te comento que no es necesario editar este archivo.
.htaccess
El archivo .htaccess (Hypertext Access) es un archivo de configuración que se encuentra en los servidores Apache (muy común en hostings WordPress) y que nos permite controlar el comportamiento del sitio sin tocar el núcleo de WordPress.
Dicho de forma más clara, es un archivo que nos permite darle instrucciones al servidor web sobre cómo gestionar accesos, redirecciones y otras funciones avanzadas.
Aunque lo encuentras en la raíz de tu instalación WordPress, también puedes editarlo con RankMath. Eso sí, mucho cuidado con las reglas que escribes porque si no lo haces bien puedes crear bucles de redirecciones o incluso tirar tu web.
Para evitar estas catástrofes, comunes en aquellas personas que empiezan, a continuación te ofrezco una alternativa.
Redirecciones y códigos 410
Una redirección es una instrucción que le dice al navegador (y a Google) que una URL ha cambiado y debe ir a una nueva dirección. Básicamente, sirve para redirigir el tráfico de una página antigua o rota hacia una nueva válida, sin perder visitas ni posicionamiento.
Dichas redirecciones las implementamos para:
- Evitar errores 404 (página no encontrada), provocado por enlaces internos o salientes rotos que dañan la experiencia del usuario y afectan negativamente al SEO.
- Conservar la autoridad (link juice) de las URLs antiguas cuando se hace una migración o se cambia una estructura.
- Ayudar a consolidar versiones duplicadas de un mismo contenido (como http vs https o con www).
Y si bien, dichas redirecciones podemos implementarlas a través del archivo .htaccess, la versión gratis de RankMath ya nos permite realizar esto en 2 clics. Para ello, debes activar dicho módulo y usarlo desde Rank Math SEO > Redirecciones.
Cuando vayas a configurar cada redirección debes establecer un código que indica el tipo a los motores de búsqueda:
- 301 – Redirección permanente: se utiliza cuando una URL ha cambiado definitivamente. Transfiere casi toda la autoridad SEO a la nueva dirección.
- 302 – Redirección temporal: indica que el cambio es provisional. Google mantiene la URL original en su índice, sin traspasar autoridad.
- 307 – Redirección temporal para métodos POST: específica para formularios y peticiones HTTP POST. Pocas veces se usa en SEO directamente.
- 410 – Contenido eliminado permanentemente: indica que una página ha sido eliminada y no será reemplazada. Google la desindexará más rápido que si solo devuelve un error 404.
Seguimiento de enlaces rotos
En relación con el punto anterior y los códigos 404 que generamos en WordPress, también podemos detectar aquellos enlaces que apuntan a redirecciones rotas, gracias a RankMath en su versión gratis y Yoast en la de pago.
Es cierto que dichos enlaces rotos (broken links) podemos detectarlo si hacemos una auditoría SEO con Screaming Frog pero también los encontramos si activamos el módulo del monitor 404 en RankMath.
Marcado Schema
El marcado Schema, también conocido como datos estructurados, es un código que se añade a tu sitio web para ayudar a los motores de búsqueda a entender mejor el contenido que estás publicando.
Como resultado, Google nos permite mostrar rich snippets (fragmentos enriquecidos) en los resultados de búsqueda
Algunos de los datos estructurados más conocidos son los siguientes:
- Valoraciones con estrellas
- Fechas de eventos
- Recetas con tiempo de preparación
- Preguntas frecuentes (FAQ)
- Productos y precios
- Artículos con autor y fecha
Trabajar esto es más importante de lo que parece porque ayuda mucho a Google a entender el tipo de contenido, lo que mejora el posicionamiento para búsquedas específicas. Algo que a su vez, mejora la visibilidad en los motores de búsqueda., haciendo que tus resultados ocupen más espacio y llamen más la atención.
Para implementarlos, puedes usar diversos plugins específicos pero mi consejo es que uses las opciones que ya te ofrece por defecto Rankmath.
SEO Off Page
Aunque el SEO Off Page no es algo exclusivo a trabajar en WordPress, vamos a dedicarle unos minutillos dada su importancia en los proyectos digitales.
Centrándonos en la parte de ganar autoridad por menciones y enlaces entrantes (linkbuilding), te comento que es muy importante que en otros medios, blogs y webs hablen bien de tu proyecto ya que esto mejora tu autoridad.
Ahora, nadie te va a regalar enlaces (llamados backlinks) por que sí. ¿Cómo conseguimos los conseguimos? Aquí te dejo un par de ideas:
- Publica contenido que otros quieran enlazar (guías, estudios, herramientas).
- Haz colaboraciones o guest posts en sitios relevantes de tu sector.
- Consigue menciones naturales en medios, blogs o foros.
- Usa herramientas como Ahrefs, SE Ranking o Semrush para analizar a tu competencia y descubrir oportunidades.
Así mismo, si has creado redes sociales para tu proyecto WordPress, te aconsejo hacer publicaciones cuando tengas novedades en tu web y enlazar a tu sitio. No por la importancia de los enlaces sino porque estás llevando tráfico cualificado a tu página.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Llegados a este punto y casi para terminar, me gustaría dejarte un listado de errores comunes que he visto al auditar varios proyectos que afectan negativamente al SEO en WordPress. Échales un vistazo y asegúrate de que no cumples ninguno de ellos.
- No configurar los enlaces permanentes correctamente: usa URLs limpias con el formato “Nombre de la entrada”.
- Dejar activada la opción “Disuadir a los motores de búsqueda”: asegúrate de desmarcarla en Ajustes > Lectura.
- Instalar demasiados plugins o usar los incorrectos: limita el uso a los realmente necesarios y bien optimizados.
- No optimizar las imágenes: redimensiona y comprime con formatos como WebP usando plugins como ShortPixel o Imagify.
- No usar un plugin SEO bien configurado: instala Rank Math o Yoast y realiza una configuración completa desde el inicio.
- Contenido duplicado por mal uso de categorías y etiquetas: controla qué taxonomías se indexan y evita duplicidades.
- Olvidar el enlazado interno: enlaza estratégicamente tus contenidos para mejorar la navegación y el SEO.
- No gestionar errores 404 ni usar redirecciones: usa el plugin Redirection o el .htaccess para mantener enlaces funcionales.
CheckList
Ahora ya, sí que sí, hemos llegado al final del artículo. Como soy consciente de que ha sido demasiada información como para retenerlo todo, aquí abajo te dejo un check list con acciones a revisar para asegurar que lo implementas bien y mejoras el SEO en WordPress.
| Categoría | Acción a realizar |
|---|---|
| Configuración inicial | Elegir un hosting rápido con PHP 8.1 o superior |
| Configuración inicial | Instalar WordPress correctamente |
| Configuración inicial | Elegir un tema ligero y optimizado para SEO |
| Configuración inicial | Instalar y configurar los plugins esenciales (SEO, caché, imágenes, etc.) |
| Implementación con Rank Math | Instalar el plugin Rank Math SEO |
| Implementación con Rank Math | Configurar títulos, descripciones y sitemaps con Rank Math |
| Implementación con Rank Math | Activar redirecciones, 404 y marcado Schema en Rank Math |
| Palabras clave | Investigar palabras clave relevantes para tu nicho |
| Palabras clave | Usar herramientas como SE Ranking, Ahrefs, SEMrush, Ubersuggest |
| Palabras clave | Identificar intención de búsqueda y dificultad SEO |
| Optimización técnica | Medir y mejorar la velocidad de carga |
| Optimización técnica | Comprimir y redimensionar imágenes (preferiblemente en WebP) |
| Optimización técnica | Usar temas y plugins compatibles con diseño responsivo (Mobile‑first) |
| Optimización técnica | Generar y enviar sitemap XML a Google Search Console |
| Optimización técnica | Configurar el archivo robots.txt correctamente |
| Optimización técnica | Aplicar reglas SEO útiles en el archivo .htaccess |
| Optimización técnica | Crear redirecciones 301 y eliminar URLs con código 410 cuando sea necesario |
| Optimización técnica | Usar un plugin o herramienta para detectar enlaces rotos |
| Optimización técnica | Añadir datos estructurados (Schema) con Rank Math o plugin especializado |
| SEO Off Page | Conseguir enlaces de calidad desde sitios relevantes |
| SEO Off Page | Compartir el contenido en redes sociales |
| SEO Off Page | Obtener menciones de marca y backlinks naturales |
| Errores frecuentes | Evitar exceso de plugins y configuraciones innecesarias |
| Errores frecuentes | No dejar activada la opción “Disuadir motores de búsqueda” en WordPress |
| Errores frecuentes | No olvidar configurar correctamente las URLs amigables (enlaces permanentes) |
| Errores frecuentes | Revisar redirecciones y errores 404 periódicamente |
Dicho esto, con esto ya me despido por hoy, ¡Mucha suerte con tu proyecto!
Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!

