Cómo hacer un keyword research o estudio de palabras clave en 2025
Hacer un keyword research es fácil si sabes cómo. No obstante, mucha gente ya se equivoca en el momento de identificar la intención de búsqueda o se salta alguno de sus 5 pasos fundamentales. Si quieres conseguir posicionar tu página web y conseguir visibilidad orgánica en Google, aquí te explico cómo hacer un estudio de palabras clave paso a paso.
Por qué hacer un keyword research
Cuando empecé a escribir mi primera web sobre teoría musical, escribía sobre temas que yo consideraba importantes pero que igual nadie buscaba. Y esto, de cara al SEO, era una pérdida de tiempo porque no iba a conseguir tráfico cualificado, es decir, aquellos visitantes que tienen un interés real por mi contenido o, en el caso de otro proyecto, en los productos o servicios que quieras ofrecer.
Y créeme que en el momento en el que empecé a hacer un estudio de palabras clave (bien hecho) todo cambió.
El Keyword Research es el pilar de cualquier estrategia de SEO y marketing de contenidos. Básicamente, se trata de descubrir qué palabras y frases que usan los usuarios en Google cuando buscan información, productos o servicios relacionados con tu negocio. Si no investigas las palabras clave adecuadas, estarás creando contenido a ciegas, sin asegurarte de que realmente responde a lo que tu audiencia necesita.
Tipos de estudios de palabras clave
Vamos a ir al grano y sin perder el tiempo con los "piel fina" que argumenten que hay más tipos, pero para sentar las bases y simplificar podemos decir que hay 2 tipos de estudios de palabras clave: uno para la web completa y otro para cada una de las páginas:
- El keyword research de la web es vital para ver la viabilidad del proyecto, comprender su alcance y definir tanto las temática a atacar como las diferentes intenciones de búsqueda.
- El keyword research de una página es clave para sacar todas las palabras asociadas a cada intención de búsqueda, ya sean palabras clave o semánticas.
Dicho esto, soy consciente de que hay más estudios de palabras clave posibles, como aquel enfocado en una ficha de Google My Business, pero ahora no es el momento de meternos por estos mundos.
¿Qué son las palabras clave?
Las palabras clave, básicamente, son los términos o frases que los usuarios escriben en los motores de búsqueda, como Google o Bing (que por cierto, aquí te dejo mi tutorial de Bing Webmaster Tools), cuando quieren encontrar información sobre un tema específico o, como decimos en el SEO, cuando tienen una intención de búsqueda a resolver.
Por ejemplo, si quieres "hacer una tortilla de patatas en airfyer" y escribes eso en Google, será una keyword o palabra clave (sí, soy consciente de que son varias palabras pero en el SEO lo vemos como una unidad).
¿Pero que pasa? que la misma búsqueda se puede escribir como "receta de tortilla de patatas en freidora de aire"
Así pues, tenemos que la misma intención de búsqueda se puede plasmar de diferentes formas. Grábate esto a fuego porque es vital para evitar canibalizaciones.
Tipos de palabras clave
Para entender mejor cómo funcionan las keywords, debes conocer los diferentes tipos de palabras clave:
1. Palabras clave de cola corta (Short Tail)
Son términos generales, con mucho volumen de búsqueda y alta competencia por lo que suelen ser más difíciles de posicionar, pues muchas marcas y sitios compiten por ellas. Además en ocasiones son demasiado ambiguas y no merece la pena luchar por ellas.
2. Palabras clave de cola media (Middle Tail)
Las palabras clave de cola media (Middle Tail) son el punto intermedio entre las palabras clave de cola corta y las de cola larga. Básicamente, son frases más específicas que las short tail pero menos detalladas que las long tail.
3. Palabras clave de cola larga (Long Tail)
Son frases más específicas y detalladas que tienen menos búsquedas, pero atraen tráfico más cualificado (ya que son búsquedas muy concretas). Además son fáciles posicionar ya que hay menos competencia por lo que considero que son el mejor punto de partida en la mayoría de los casos.
Otro clasificación de las palabras clave
Además de la clasificación anterior, también podemos agrupar a las keywords según su intencionalidad. No voy a profundizar demasiado en esto (ya haré un artículo específico sobre ello) pero si quiero dejar claro un par de puntos que considero clave en lo que a la principal clasificación se refiere (las keywords informativas o comerciales).
Criterio | Palabras Clave Informativas | Palabras Clave Comerciales |
---|---|---|
Intención de búsqueda | Aprender, investigar, resolver dudas. | Comprar, contratar, comparar productos o servicios. |
Ejemplo de búsqueda | "Cómo hacer un estudio de palabras clave" | "Mejor herramienta para investigación de palabras clave" |
Palabras comunes | cómo, qué es, por qué, guía, tutorial, consejos, ejemplos. | comprar, precio, oferta, descuento, mejor, versus, comparativa. |
Tipo de contenido recomendado | Blogs, guías, tutoriales, infografías, videos educativos. | Páginas de producto, landing pages, comparativas, reseñas, testimonios. |
Momento en el embudo de ventas | Parte alta del embudo (Awareness - descubrimiento). | Parte baja del embudo (Decisión - conversión). |
Volumen de búsqueda | Suele ser más alto. | Generalmente más bajo, pero con mayor intención de compra. |
Dicho esto, también te comento que realmente existen más tipos de palabras clave SEO según su intencionalidad. Por ejemplo, tenemos keywords navegacionales, con las que se busca una web específica (Google Keyword Planner) o transaccional, que va más lejos de la comercial para realizar una compra de producto o contratación de servicios (comprar dominio barato).

Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.
¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!
Herramientas para Keyword Research
A día de hoy existen muchas herramientas SEO para hacer un Keyword Research y no es mi intención abrumarte ahora con todas las diferentes opciones por lo que te voy a decir cuáles uso yo y algunas alternativas buenas y aptas para todos los bolsillos.
Ahrefs

Ahrefs y su módulo de Keyword Explorer es perfecto ya que te muestra todas las keywords a partir de la palabra clave principal, junto con su volumen (es decir, cuantas veces se ha buscado una palabra en Google a lo largo del mes) el nivel de competencia, el número estimado de clics que una keyword puede generar y qué páginas ya están posicionando para esa consulta.
También te permite filtrar palabras clave por intención de búsqueda, facilitando la identificación de términos con potencial de conversión.
SEMrush
Semrush es una de las herramientas más completas para la investigación de palabras clave, permitiéndote analizar volumen de búsqueda, dificultad de posicionamiento, CPC e intención del usuario en una sola interfaz. Su Keyword Magic Tool es clave para descubrir miles de variaciones de una palabra clave semilla, organizadas por grupos temáticos y palabras relacionadas.
Además, con su análisis de la competencia, puedes ver qué términos están utilizando tus rivales, en qué posiciones aparecen y cómo puedes optimizar tu contenido para superarlos.
Ubersuggest
Ubersuggest es una opción más accesible para quienes buscan una herramienta sencilla pero efectiva para hacer un keyword research. Su planificador de palabras clave genera ideas a partir de un término semilla y muestra datos esenciales como volumen de búsqueda, dificultad SEO y tendencias mensuales.
Su mayor valor está en la función de "Ideas de contenido", que te muestra qué páginas están mejor posicionadas para una keyword y qué tipo de contenido han utilizado para lograrlo. Esto te permite encontrar oportunidades en las que puedas competir con contenido optimizado.
Google Keyword Planner
Google Keyword Planner es la fuente de datos oficial de Google y sigue siendo una herramienta clave en cualquier estrategia de palabras clave. Aunque está pensada para campañas de Google Ads, su volumen de búsqueda sigue siendo una referencia valiosa.
La gran ventaja de esta herramienta es que permite ver la competitividad de las keywords dentro del ecosistema de Google, puedes segmentar geográficamente hasta nivel de ciudad y obtener ideas de palabras clave basadas en productos, servicios o sitios web. Sin embargo, hay que tener en cuenta de Google Ads (es gratis) y que muchas veces agrupa los datos en rangos amplios en lugar de mostrar cifras exactas.
AnswerThePublic
AnswerThePublic es una de las mejores herramientas para encontrar palabras clave long tail y comprender cómo los usuarios formulan preguntas en Google. Su valor principal es que genera cientos de preguntas basadas en una keyword semilla, organizándolas en categorías como "cómo", "qué", "por qué" y "cuándo".
Esto facilita la creación de contenido que responda directamente a las dudas del usuario, lo que aumenta las posibilidades de posicionarse en la sección de "Otras preguntas de los usuarios" en Google.
DinoRANK
Dinorank es una alternativa bastante económica que permite extraer y analizar las keywords a partir de una semilla, pudiendo ver los volúmenes y CPC. El problema que le veo es que los resultados que te muestra es a nivel nacional por lo que para proyectos globales se queda corta.
Por otro lado, su módulo de visibilidad me gusta mucho ya que te permite ver todas las palabras clave que posiciona la competencia, con su ranking y tráfico.
Rankery
Rankerfy se especializa en la detección de palabras clave de baja competencia, ideal para estrategias de nicho. Su sistema de análisis permite encontrar términos con alto potencial de tráfico antes de que se vuelvan saturados en la SERP. De momento está disponible para 5 países pero poco a poco está metiendo nuevas nacionalidades para mejorar el análisis de keywords.
SE Ranking
SE Ranking ofrece un Keyword Research Tool que permite descubrir nuevas palabras clave basadas en un término semilla, mostrando datos de volumen de búsqueda, dificultad y CPC. Además de su planificador de palabras clave, tiene una función avanzada de análisis de competencia, donde puedes ingresar un dominio y extraer todas las palabras clave por las que está posicionando, junto con su tráfico estimado y la dificultad para superarlo.
Pasos para hacer un keyword research para una web
Vamos a empezar viendo como hacer un keyword research a nivel de web, es decir, identificando todas las palabras y artículos que integrarán nuestra página web. Este punto, como imaginarás, es fundamental para dar el primer paso de manera adecuada y conseguir un buen posicionamiento en Google.
Estudio de palabras clave paso a paso:
- Conoce tu público objetivo
- Genera una lista de palabras clave semilla inicial
- Analiza la competencia
- Haz una investigación de palabras clave
- Agrupa las keywords
Vamos a ver cada uno de ellos.
1.- Conoce tu público objetivo
Antes de comenzar con un estudio de palabras clave, lo primero es entender quién es tu público objetivo. Básicamente, necesitas conocer qué buscan, cómo lo buscan y con qué intención, para asegurarte de que el contenido que crees realmente les aporte valor y los acerque a tu negocio.
Esto, que mucha gente se lo pasa por alto, provoca que un ecommerce en España pueda conseguir tráfico de latinamérica que no puede monetizar, que se escriba un blog que no consigue tráfico porque el público objetivo (o buyer persona) está en Youtube o que escribas un portal que no te dará dinero porque su target son chavales de 14 años (como me pasó a mi con mi página en la que enseñaba a tocar la guitarra).
Así pues, ten en cuenta los 3 siguientes puntos:
- Perfil demográfico: Edad, género, ubicación, nivel socioeconómico e idioma.
- Perfil psicográfico: Intereses y pasatiempos, problemas o necesidades y comportamiento en línea (redes sociales, blogs que leen, foros en los que participan)
- Intención de búsqueda No todas las búsquedas son iguales por lo que debes identificar qué intención tiene el usuario al escribir determinadas palabras clave:
- Intención informativa: Quiere aprender sobre un tema (Ejemplo: "cómo mejorar el SEO de mi web")
- Intención comercial: Está investigando opciones antes de comprar (Ejemplo: "mejor herramienta SEO para principiantes)
- Intención transaccional: Está listo para comprar o contratar (Ejemplo: "comprar suscripción Semrush con descuento").
Al fin y al cabo, conocer a tu público objetivo es una manera de empezar a ver la viabilidad de un proyecto.
En el caso de este blog, después de analizar estos aspectos, podemos decir que el público objetivo es una persona que claramente está empezando a aprender SEO o lleva ya un tiempo con ello, ya sea por un proyecto personal o el de un emprendedor, autónomo o dueño de un pequeño negocio que quiere aumentar su visibilidad orgánica (en ocasiones para recudir su gasto en SEM).
Así mismo, este publico viene de países de habla hispana, no presenta una temporalidad y tiene un carácter más informacional que transaccional.
2.- Genera una lista de palabras clave semilla inicial
Definido nuestro público vamos a empezar a buscar nuestras palabras clave semilla (o seed keywords), es decir, aquellos puntos de partida que plantaremos en nuestras herramientas SEO para empezar a sacar nuestro listado de keywords derivadas.
Son términos genéricos (y cortos, en ocasiones) que representan el núcleo de tu industria. Algunos ejemplos de palabra clave semilla son las siguientes:
- Marketing digital: SEO, redes sociales, publicidad online, estrategias de contenido.
- E-commerce de ropa: camisetas, pantalones, moda, ropa deportiva.
- Nutrición: dietas, alimentación saludable, suplementos, pérdida de peso.
Cómo encontrar las seed keywords
Aquí muchas veces surge ya una pequeña parálisis ya que no sabemos por donde empezar. Y realmente es muy sencillo, si le vas a hacer SEO a un negocio, siéntate con el dueño del negocio y pregúntale, esto no solo te dará el punto de partida sino que te marcará aquella línea que más le interesa a nivel de negocio.
Y si es un proyecto personal, te aconsejo tirar de ChatGPT o de tu IA de confianza para empezar a hacer una pequeña tormenta de ideas o Brainstorming. En la imagen de abajo te dejo un prompt que puedes usar como punto de partida para tu web.

Como ves arriba, algunos resultados no tienen mucho sentido y otros sí ya que, de entrada, "estrategias de link building" o "marketing de contenidos" no los había pensado.
De hecho, podemos profundizar en aquellas seed keywords que veamos que se alinean con nuestro buyer persona.

Tras ello, abre un excel y empieza a apuntar todos los términos (incluso los que no tengan sentido).

Si tienes Ahrefs, te aconsejo pegar los resultados conseguidos en el módulo de keyword explorer, y ver los resultados:

Tras ello, haz clic en Related Terms para ver más términos relacionados y sacar más semillas.

De esta manera, saco otras herramientas SEO como "Google Search Console", "Google Analytics" y búsquedas del tipo "SEO off page", "link building" y más.
3.- Analiza la competencia
Una vez tenemos nuestras palabras clave semilla, debemos ir a Google en incógnito e introducir dichos términos para empezar a encontrar nuestros competidores. Esta acción nos va a permitir saber si podemos competir por dichas búsquedas y, en caso positivo, debemos analizarlos para ver las palabras clave por las que posicionan.

A lo que voy con el párrafo de arriba es que al pasar tiempo y tiempo analizando competidores descubrirás que hay algunos que tienen mucha autoridad y con los que (en principio) no te debes igualar.
En mi caso, y como ves en la imagen de arriba, SEMrush, DinoRANK o Ahrefs realmente no son competidores ya que, de entrada, no puedo luchar por sus keywords. Y, personalmente, prefiero centrarme en aquellas que sin ser grandes portales consiguen un buen volumen de visitas mensuales.
Así mismo, y para ver las keywords por las que posiciona un competidor, puedes ir a tu software SEO preferido, analizar dicha competencia y visualizar la sección de palabras clave orgánicas, como te muestro abajo en Ahrefs:

Aquí confirmarás las sospechas de esos falsos competidores que al ser tan grandes, posicionan para tu temática y muchas otras en las que tu no vas a entrar. No obstante, te aconsejo tener estos competidores bien anotados.

Aprovecho para aconsejarte que si analizas a tus competidores con SEMrush descubrirás los canales por los que consigue tráfico en las SERPs. Como ves abajo, ves que Pinterest por ejemplo consigue visitas desde los módulos de imágenes, pack de imágenes, videos e incluso en knowledge panel.

¿Como puedo saber aquellos qué competidores tiene mayor autoridad?
Pues hay varias formas pero, para mi y por controvertido que sea, el DR (Domain Rating) de Ahrefs es un indicador válido para este punto.

Resumiendo: analiza a tus competidores, apunta todos en tu excel y remarca aquellos que sean competidores reales. Tras ello, empieza a pasar los competidores por tu herramienta de SEO favorita para ver las keywords por las que posiciona y añade sus keywords a tu hoja de excel (tanto de los competidores reales como de aquellos que no lo son).
¿Por qué analizamos también a los competidores duros? Porque también posicionan por palabras clave fáciles.
A lo largo de este proceso ya empezarás a identificar aquellas categorías que son más fáciles de posicionar sobre el papel y, por lo tanto, priorizarlas en tu estrategia de contenidos (o marketing de contenidos).
4.- Haz una investigación de palabras clave
Una vez que tienes una lista inicial de palabras clave, el siguiente paso es filtrar y elegir las mejores. Esto es algo que hacemos en un proceso llamado investigación de palabras clave. Y es que, no todas las palabras clave tienen el mismo potencial, por lo que debes analizar factores clave como el volumen de búsqueda, la competencia y la intención de búsqueda.

Los 4 criterios que yo tengo en cuenta para evaluar palabras clave son los siguientes:
- Volumen de búsqueda: Mide cuántas veces al mes se busca una palabra clave en Google.
- Dificultad de la palabra clave (Keyword Difficulty, KD): Este indicador va de 0 a 100 y te dice cuánto de difícil es posicionar la palabra clave en los primeros resultados.
- Intención de búsqueda: es clave asegurarse de que la palabra clave coincide con lo que busca el usuario.
- Observa las SERPs: accede en incógnito a Google y busca cada keyword para ver los resultados de búsqueda y evaluar cómo resuelve Google la intención de búsqueda ya que si en los encuentras principalmente videos de youtube, webs del gobierno, Instagram o Pinterest, te será difícil competir en tu web (salvo que puedas generar el contenido en este formato).
En lo que a la Keyword Difficulty se refiere, te aconsejo realmente analizar qué sitios web ya están posicionando para esa palabra clave ya que hay veces que los softwares no son fiables. Y de hecho, en este sentido le doy más fiabilidad al KD difficulty de SEMrush que el de Ahrefs.

5.- Agrupa las keywords
Una vez que has terminado la investigación de palabras clave y has seleccionado las mejores keywords, el siguiente paso es organizarlas estratégicamente. Esto te permitirá estructurar mejor tu contenido, optimizar el SEO on-page y mejorar la experiencia del usuario en tu sitio web.
Dicho esto, existen 2 maneras de agrupar las palabras clave, ya sea en base a la intención de búsqueda o en base a las categorías. Parece un poco confuso pero no te preocupes que te lo explico.
5.1.- Agrupa las keywords en base a intenciones de búsqueda
Agrupar o clusterizar las keywords en base a la intención de búsqueda es vital para evitar canibalizaciones. Y créeme que las canibalizaciones son odiosas en la mayoría de los casos.
Por ello, para cada keyword en la que dudes que puede ser la misma intención, te aconsejo ir a Google en incógnito y comparar los resultados (SERPS): si son los mismos es la misma intención de búsqueda y sin son diferentes no lo son.

Fíjate en la imagen de arriba y cómo una palabra cambia la intención de búsqueda. Ten presente estos pequeños matices ("the devil is in the details" o "el demonio está en los detalles" que dicen en inglés).
Ahora ¿y sin son parecidos? pues ahí tendrás que analizarlo bien. No voy a entrar en este aspecto porque da para un artículo propio pero ya te digo que si ves SERPs similares y resulta que una web de poca autoridad (o no) se cuela con una artículo específico es señal para crear un artículo propio.
5.2.- Agrupa las keywords en base a categorías
Una vez agrupadas las intenciones de búsqueda toca subir un nivel y agrupar las temáticas. Es decir, debemos juntar aquellas keywords en grupos o categorías iguales. Y aquí no me refiero a la intencionalidad (informativa, comercial, transaccional, etc) sino a la temática (en una web de recetas sería recetas de carne, de pescado, postres, snacks, etc).
Es más, podemos crear subcategorías ya que, por ejemplo, las recetas de carne se pueden dividir a su vez en recetas de ternera, pavo o pollo (por mucho que mi pareja diga que el pollo no es carne).
Es nuestro caso, agrupamos en base a las temáticas sobre las que girará nuestra web:

Y fíjate que voy creando subcategorías cuando es necesario. Por ejemplo, el artículo en el que doy mi opinión de Growwer tienen como categoría padre Link Building, la cual tiene como categoría superior a la página SEO Off Page, la cual tiene como categoría superior a la página de SEO.

Aunque las páginas padre o categorías no las tengo anidades a nivel de URL, sí lo tengo implementado a nivel de migas de pan o Breadcrumbs en Wordpress, junto con sus datos estructurados correspondientes para dejárselo muy claro a los motores de búsqueda.
Otros aspectos a tener en cuenta
Además de los 5 puntos antes explicados, existen otros aspectos que te aconsejo tener en cuenta en tu investigación de palabras clave.
Temporalidad
Uno de ellos es la temporalidad, es decir, cómo evolucionan la cantidad de búsquedas y tendencias a lo largo del tiempo. Puede que esto a ti no te afecte pero si tienes una web de venta de piscinas pasa a ser vital.

Y ya te digo que en muchos sectores existen temáticas con cierta estacionalidad y afectadas por el back friday, la navidad, etc.
SEO local
Pasamos del tiempo al espacio ya que ciertas keywords tienen un carácter local, como por ejemplo "peluquero cerca de mi". De hecho, el SEO local cada vez está tomando cada vez más importancia y en caso de que tu web sea propia de este sector, deberás hacer un estudio de palabras clave local específico para tu web y otro para tu ficha de Google My Business.
Relación semántica y palabras clave LSI (Latent Semantic Indexing)
Las palabras clave semánticas ayudan a Google a entender mejor el contexto de tu contenido y evitar el keyword stuffing.
Las palabras clave LSI (Latent Semantic Indexing) son términos y frases relacionados semánticamente con una palabra clave principal. Básicamente, no son sinónimos exactos, sino palabras que suelen aparecer en contextos similares y ayudan a los motores de búsqueda a entender mejor el significado y la intención de un contenido.
Como ejemplo, fíjate abajo en las palabras relacionadas semánticamente con el término "keyword research".

Piensa que Google y otros motores de búsqueda no solo analizan la coincidencia exacta de una keyword, sino también el contexto en el que se usa. Antes, los algoritmos de búsqueda eran más básicos y dependían de la repetición exacta de una palabra clave para determinar la relevancia de una página. Hoy en día, gracias al procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial, Google entiende mejor los temas y entidades mediante palabras clave relacionadas semánticamente.
Así pues, si tu palabra clave es "iPhone 15", algunas palabras LSI y relevantes podrían ser Apple, smartphone, iOS, pantalla OLED, cámara avanzada, USB-C, procesador A17, almacenamiento 256GB.
Valídalo con tu cliente
Si estás haciendo SEO para un cliente, tienes que validar tu análisis de palabras clave con el negocio. Te pongo un ejemplo real, yo hice SEO para una psicólogo y cuando terminé de hacer mi estudio, me junté con la persona para que me confirmara si el análisis de keywords iba en la línea de su negocio porque podía haber sacado servicios que el profesional no ofrece.
Esto realmente ya lo habrás acotado si te sentaste con la persona al principio pero aun así confírmalo. Y es más, si el dueño te dice que algún servicio o servicios tienen mucha demanda, prioriza eso por encima del volumen arrojado por el planificador de keywords que hayas usado.
Cómo hacer un keyword research para un artículo
Hacer un análisis de keywords para un artículo es similar al de la web pero con ciertos aspectos que debes tener en cuenta ya que ahora no tenemos que hacer un cluster de contenidos sino centrarnos muy bien en cómo se resuelve la competencia la intención de búsqueda para mejorarlo.
Los pasos en este caso son los 5 siguientes:
- Analiza las SERPs y comprende la intención de búsqueda
- Encuentra todas las variantes de la keyword principal
- Analiza a tus competidores
- Aplica el TFIDF y la semántica
- Define la frase clave objetivo, URL y metas
1.- Analiza las SERPs y comprende la intención de búsqueda
Aunque esto ya lo habrás hecho en el primer keyword research, debes volver a Google y buscar en incógnito la palabra clave principal para ver qué devuelve este motor de búsqueda. Y es que, las intenciones de búsqueda cambian y si tu estudio de palabras clave completo lo hiciste hace ya bastante tiempo, puede que haya cambiado.
Para comprender bien este punto vamos a ver el ejemplo más claro: Imagina que quieres atacar la keyword "imágenes de Goku" y lo haces escribiendo un artículo de 4.000 palabras, no vas a posicionar ya Google responde a esta consulta con ¡oh sorpresa! imágenes de Goku.

Quizá este ejemplo de arriba te parezca muy sencillo pero he visto casos como el de intentar resolver la keyword "calcular IVA" con un texto enorme cuando lo que Google ofrece como respuesta es una calculadora. No quiero decir con esto que no escribas nada de texto, pero si no ofreces una calculadora no vas a rankear.

Así pues, analiza las SERPs y comprende tanto la intención como el formato (artículo de blog, landing page, video de youtube, imagen de Pinterest, etc).
2.- Encuentra todas las variantes de la keyword principal
Analizadas las SERPs toca empezar a sacar todas las variantes de la palabra clave principal y para ello debes introducir la palabra clave principal en la herramienta SEO que toque y profundizar.
¡Ojo! todas las keywords que te ofrezca la herramienta de investigación de palabras clave no tienen porque ser propias de la misma intención de búsqueda por lo que deberás ir a las SERPs para confirmar que están alineadas (las SERPs siempre son la respuesta).

Como vemos en la imagen de arriba, para el artículo de "herramientas SEO" obtenemos keywords como "herramientas SEO compartidas" o "herramientas SEO gratis", pero no son la misma intención de búsqueda. Con esto no digo que no lo mencionemos, debemos hacerlo si aplica al artículo y lo mencionan los competidores, incluso crear una sección H2 o H3, pero debemos tener presente crear artículos específicos para cada uno de ellos.
Yo personalmente voy anotando en mi excel todas mis palabras clave con su volumen (y CPC a veces) ya que, dependiendo de la cantidad, las iré incluyendo en mi contenido en posiciones o etiquetas HTMLmás importantes para el SEO.
Repite este proceso si tienes derivadas importantes de la principal. Por ejemplo, para este artículo he tomando como semilla "estudio de palabras clave" y "keyword research".
3.- Analiza a tus competidores
Una vez sacadas las palabras clave para SEO a partir de la principal, toca ir de nuevo a las SERPs para ver a los mejor posicionados y pasarlos por el módulo de visibilidad de la herramienta que prefieras.
Esto lo hago porque en los módulos de keyword explorer, a partir de la keyword principal sacaré derivadas que siempre contengan a la principal. Es decir, si introduzco "receta de tortilla" sacaré derivadas pero siempre estarán estas presentes.
En cambio, si me centro en los competidores puedo sacar otras formas de buscar lo mismo. De nuevo esto me permite ampliar la dimensión de mi estudio de palabras clave y complementarlo con enfoques distintos.
Por ejemplo, para la palabra clave "herramientas SEO", gracias al análisis de los mejores posicionados puedo sacar keywords como "software SEO", "mejor herramienta SEO", "aplicaciones SEO".

En este sentido, siempre tomo los tres o cinco competidores mejor posicionados ya que si solo paso uno sacaré una serie de keywords muy justa.
4.- Aplica el TFIDF y la semántica
Analizadas las keywords por las que nos queremos posicionar, toca obtener aquellas otras palabras por las que no nos queremos posicionar pero que son clave para darle contexto a Google y naturalizar nuestro contenido.
Para ello, existen muchas herramientas como DinoRANK (con su módulo de TFIDF), Kiwosan, Ryte o SurferSEO.


5.- Define la frase clave objetivo, URL y metas
Llegados a este punto ya solo queda definir tu frase clave objetivo que resuma tu artículo, que incluyas en el H1 y sirva para posicionar en las SERPs. Así mismo, aprovecha para crear una URL sencilla que incluya a la palabra clave y define tanto tu título como meta description.
Consejos para un buen análisis de palabras clave
Como siempre me gusta hacer, llegados a este punto, y como agradecimiento por haber llegado hasta aquí, te dejo una serie de consejos para asegurar que tu estudio de palabras clave es exitoso y consigues esa visibilidad orgánica:
- Define tu objetivo: Antes de buscar palabras clave, ten claro tu público o buyer persona.
- Identifica la intención de búsqueda: Clasifica las palabras clave en informativas, comerciales, transaccionales y de navegación.
- Identifica que ofrece Google: analiza si Google resuelve la intención de búsqueda con imágenes, videos, snippets y enfócate en potenciarlo.
- Analiza a la competencia: Usa herramientas como Ahrefs o SEMrush para ver qué keywords están usando tus competidores.
- Utiliza Google Keyword Planner: Es una opción gratuita para obtener ideas y datos sobre volumen de búsqueda.
- Saca longtails keywords con AnswerThePublic: Creo que es ideal para descubrir preguntas que hacen los usuarios sobre un tema y no están cubiertas.
- Al principio, ataca palabras clave long tail: Tienen menos competencia y suelen convertir mejor.
- Verifica la dificultad de la palabra clave: Ahrefs y SEMrush ofrecen un indicador de competencia para cada keyword, aunque lo mejor es ir a las SERPs.
- Consulta Google Trends: Analiza la estacionalidad y tendencias de búsqueda de una keyword.
- Explora el autocompletado de Google: Escribe en la barra de búsqueda y revisa las sugerencias.
- Observa las búsquedas relacionadas: Aparecen al final de la página de resultados de Google.
- Revisa la sección «Otras preguntas de los usuarios»: Google muestra preguntas frecuentes relacionadas con tu búsqueda.
- Considera la geolocalización: Si tu negocio es local, usa keywords con ubicación específica.
- Integra sinónimos y términos relacionados: Google entiende el contexto y semántica de los contenidos.
- Realiza un análisis de canibalización: Evita que varias páginas de tu web compitan por la misma keyword.
- Monitorea con Google Search Console: Analiza qué palabras clave están generando tráfico real a tu web.
- Ajusta tu estrategia continuamente: El SEO es dinámico; revisa y optimiza tus palabras clave con regularidad.
- No mezcles las métricas: Si vas a usar varias herramientas, fija los volúmenes en base a una porque cada una arroja valores diferentes.
- Invierte algo de dinero: las herramientas SEO están muy bien pero para hacer un estudio de palabras clave profesional, tendrás que pagar un software de pago.
Dicho esto, no me queda más que desearte suerte y animarte a trabajar muy duro. Soy consciente de que la búsqueda de palabras clave no es la favorita de muchos SEO pero sin ella veo muy difícil posicionarse en los mejores resultados de Google.
Y si quieres seguir con el siguiente paso, aquí te explico cómo definir la arquitectura web a partir de dicho estudio.

Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!