Tráfico directo en Google Analytics: Direct en GA4
Sobre el papel, el tráfico directo es aquél que nos llega cuando un usuario escribe nuestra web en la barra del navegador o accede desde favoritos (nos tiene en el bookmark). No obstante, existen muchas casuísticas donde las visitas se clasifican como directas cuando realmente no lo son. En este artículo te explico cómo identificar el verdadero tráfico de tipo direct en GA4.
Qué es direct en Google Analytics
El tráfico directo en Google Analytics es aquél que llega a nuestra web cuando un usuario escribe en la barra del navegador directamente el nombre de nuestra web o desde los marcadores de favoritos ya que son visitas referidas.
No obstante, esta definición se queda un poco escasa ya que Google mete en esta categoría aquél que llega a nuestra web sin saber exactamente cómo ha llegado.
El tráfico directo por definición es positivo ya que si nos tienen en favoritos o directamente escriben nuestra web existe una recurrencia y tenemos una web que la gente quiere visitar. No obstante, debemos analizar el tráfico directo ya que, si esta métrica es muy alta, es probable que realmente no sea real y simplemente no tengamos una implementación correcta de parámetros como los UTMs o similares.
El falso tráfico directo en GA4
Existen varios escenarios donde las visitas se clasifican como tráfico directo en Google Analytics, cuando en realidad no deberían serlo. Estos casos son conocidos como falsos positivos y son peligrosos ya que pueden sesgar tus datos. Aquí te dejo algunos de los escenarios más comunes:
- Enlaces en documentos offline: Si los usuarios hacen clic en enlaces dentro de archivos como PDFs o documentos de Word, no se transfiere información de referencia y se clasifica como tráfico directo.
- Redes sociales oscuras (Dark Social): Cuando los enlaces son compartidos a través de aplicaciones como WhatsApp, Facebook Messenger o correos electrónicos sin seguimiento adecuado, Google Analytics los clasifica como tráfico directo.
- Tráfico desde HTTPS a HTTP: Si un enlace dirige de una página segura (HTTPS) a una no segura (HTTP), los datos de referencia se pierden, lo que resulta en tráfico directo.
- Enlaces no etiquetados en correos electrónicos: Si no se usan parámetros UTM en campañas de email, las visitas desde estos enlaces serán clasificadas como directas.
- Historial de visitas del navegador: Si un usuario llega a tu sitio desde el historial de navegación, se clasifica como tráfico directo porque no hay una nueva fuente registrada.
- Falta de código de seguimiento: Si algunas páginas de tu sitio web no tienen implementado el código de seguimiento de Google Analytics, las visitas serán registradas como directas.
- Redirecciones mal configuradas (301): Si las redirecciones eliminan los parámetros UTM, las visitas se cuentan como tráfico directo.
- Sesiones caducadas: Cuando un usuario reanuda la navegación después de que su sesión haya expirado, la nueva visita puede contarse como tráfico directo.
- Tráfico desde intranets o servidores proxy: El tráfico que proviene de servidores internos o redes corporativas a menudo aparece como tráfico directo.
- Redirecciones JavaScript mal implementadas: Las redirecciones que usan JavaScript pueden perder la información de referencia, haciendo que se registre como directo.
- Configuraciones de privacidad del navegador: Algunos usuarios configuran sus navegadores para ocultar datos de referencia, lo que hace que el tráfico se clasifique como directo.
- Aplicaciones móviles o navegadores en modo seguro: Los clics provenientes de aplicaciones o navegadores configurados para no compartir información de referencia también terminan categorizados como tráfico directo.
Cuando el tráfico orgánico debería ser directo
De la misma forma que hay ocasiones en las que el tráfico directo realmente no es directo, hay otros casos en los que el tráfico orgánico podría ser considerado como directo. Por ejemplo, hay situaciones en las que se escribe en el buscador el nombre de la marca (zara.com por ejemplo) y se hace clic en el resultado orgánico. En este caso, tenemos una visita clasificada como orgánica cuando realmente debería ser directa.
De manera similar, en la imagen que te muestro abajo puedes ver una búsqueda de marca que a efectos prácticos es como escribir la web de sergiocanales.com.
Así pues, además de GA4, te aconsejo analizar la información de Google Search Console para tener en cuenta este tipo de información.
Analizar el tráfico directo en Google Analytics
Ahora que ya sabemos que es el trafico directo en GA4 vamos a ver cómo podemos encontrarlo. Y para ello solo tenemos que ir a Informes > Adquisición > Adquisición de tráfico (aunque también podemos encontrarlo en Adquisición de usuarios).
Aquí encontrarás las diferentes fuentes de tráfico, incluidas las visitas directas.
Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.
¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!
Como precisar el tráfico directo
Para asegurarte de que el tráfico directo en Google Analytics sea lo más real posible, aquí te dejo algunos consejos prácticos:
- Usa etiquetas UTM en tus campañas: Asegúrate de etiquetar correctamente tus campañas de email, redes sociales y otras fuentes externas con parámetros UTM. Esto ayuda a identificar de dónde viene el tráfico y evita que sea clasificado como directo.
- Rastrea correctamente en documentos offline: Si compartes enlaces en archivos como PDFs o documentos de Word, estos no transmiten datos de referencia. Utiliza parámetros UTM para asegurarte de que las visitas desde estos enlaces sean correctamente rastreadas.
- Monitorea el uso de redirecciones 301: Si usas redirecciones, especialmente en campañas, asegúrate de que los parámetros UTM no se pierdan en el proceso para evitar que se cuenten como tráfico directo.
- Evita la pérdida de datos entre HTTPS y HTTP: Asegúrate de que todas las páginas de tu sitio utilicen HTTPS. Cuando un usuario pasa de un sitio HTTPS a uno HTTP, se pierde la información de referencia, lo que genera tráfico directo erróneo. Esto lo puedes encontrar haciendo una pequeña auditoría con Screaming Frog.
- Gestiona las sesiones caducadas: En algunos casos, si una sesión de usuario caduca y luego regresa al sitio, puede ser clasificada como tráfico directo. Ajusta los tiempos de sesión en Google Analytics para evitarlo en lo posible.
- Configura el seguimiento de aplicaciones móviles: Muchas aplicaciones móviles no transmiten datos de referencia a Analytics. Implementa correctamente las API de seguimiento, como la API de conversiones de Facebook.
- Revisa el código de seguimiento en todas las páginas: Si falta el código de seguimiento de Google Analytics en algunas páginas, el tráfico desde esas páginas puede ser contado como directo. Verifica que todas las páginas tengan el código correctamente implementado.
- Utiliza Google Tag Manager: Google Tag Manager facilita la correcta implementación y etiquetado de los eventos en tu sitio web, reduciendo el riesgo de tráfico mal categorizado.
- Excluye las IPs internas: Asegúrate de excluir las IPs de tu equipo interno y de las personas que gestionan el sitio para evitar que sus visitas se contabilicen como tráfico directo.
Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!