Base de datos Wordpress: Qué es, cómo funciona y cómo acceder
La base de datos de Wordpress es un conjunto de tablas que almacena la mayor parte de información que muestra tu página web. Comprender cómo funciona es importante si quieres profundizar el manejo de este CMS y dar un paso en tu recorrido como Webmaster.
Si quieres todo lo que hay detrás y empezar a hacer tus primeras consultas a esta base de datos (o bbdd), en este artículo te explico todo lo que debes saber.
Qué es la base de datos de Wordpress
Para responder a esta pregunta déjame decirte antes que una base de datos no es más que un conjuntos de tablas relacionadas y creadas con el objetivo de almacenar información para su consulta y manipulación.
Imagina la bbdd como una biblioteca digital donde la información está categorizada y almacenada en estantes virtuales. Esta información puede ser de cualquier tipo: texto, números, imágenes, etc., y es accesible mediante consultas específicas llamadas queries.
Y en este sentido, la base de datos de Wordpress es aquel lugar en el que almacenamos casi toda la información de tu web, ya sean los artículos, las páginas, enlaces, comentarios, metadatos, etc.
Por qué Wordpress necesita una base de datos
Si has leído el párrafo anterior comprenderás la importancia clave que tiene la base de datos en Wordpress. Y es que, como indica su nombre, es la base en donde están todos los datos y sin datos no hay página web o aplicación que valga.
Esta dependencia se basa en la naturaleza de WordPress como un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) dinámico. A diferencia de los sitios web estáticos, donde cada página es un archivo independiente, WordPress crea páginas de manera dinámica utilizando los datos almacenados en su base de datos.
En otras palabras, piensa que cada vez que visitas un sitio web, WordPress realiza consultas a su base de datos para recuperar el contenido actualizado, ya sean entradas de blog, comentarios de usuarios o configuraciones de temas. Esto significa que el contenido que los visitantes ven en tu sitio web es siempre la versión más reciente, extraída directamente de la base de datos.
En conclusión, la base de datos es mucho más que un simple almacén de información para WordPress; es el pilar sobre el que se construye y se mantiene todo el ecosistema de WordPress. Permite que WordPress sea el CMS flexible, poderoso y fácil de usar por el que es conocido, y sin ella, la experiencia de gestionar un sitio web sería mucho más compleja y limitada.
Cómo funciona la base de datos de Worpress
El punto de inicio de todo esto está en el momento en el que tú instalas Wordpress en tu servidor. En ese momento se desencadena la instalación de la base de datos o bbdd de Wordpress, creando toda su estructura (tablas, contenido, triggers, claves primarias, indices...etc).
¿Y donde se realiza todo esto?
En el servidor en el que hayas instalado Wordpress.
¿Qué es el host de la base de datos?
El "host de la base de datos" es el servidor donde reside la base de datos. En términos más simples, es la ubicación física o virtual donde se almacenan los datos de tu sitio web y desde donde WordPress los recupera. Esta ubicación puede ser un servidor en un centro de datos, un servicio de alojamiento en la nube, o incluso un servidor local en el caso de un entorno de desarrollo.
Cuando configuras WordPress, uno de los pasos es especificar el "nombre del host de la base de datos". Este nombre de host puede variar según tu proveedor de alojamiento, pero comúnmente se ve como "localhost" en entornos de desarrollo local o como una dirección específica proporcionada por tu servicio de alojamiento web.
- Localhost: Si WordPress y la base de datos están en el mismo servido.
- Host Remoto: En algunos casos, especialmente en entornos de alojamiento más avanzados o distribuidos, la base de datos puede estar en un servidor diferente al de WordPress.
Lo más probable es que tu estés trabajando en un localhost, y por ello, para poder acceder a tu bbdd, deberás dirigirte a tu WePanel o CPanel de la empresa en la que tengas contratado tu hosting (lo veremos más adelante, no te preocupes).
¿Recuerdas el ejemplo de la biblioteca? Pues bien, las tablas son los estantes virtuales, la bbdd es la biblioteca y el host es el edificio en el que se encuentra la biblioteca.
Así mismo, yendo a más detalle, podemos decir que la base de datos de Wordpress es MySQL. Es decir, el sistema de gestión de bases de datos empleado es MySQL, ya que realmente existen otros, como Oracle, SQLite o MariaDB.
Vamos a ver su estructura.
Te enseño a auditar tu web con Screaming Frog, para que identifiques y soluciones los problemas que están afectando tu SEO.
¡Comienza mi curso de Screaming Frog gratis hoy!
Estructura de la Base datos de Wordpress
La estructura de la base de datos de WordPress incluye varias tablas, cada una dedicada a un aspecto diferente del sitio, como usuarios, configuraciones, entradas y metadatos. Esta organización permite a WordPress acceder rápidamente a la información necesaria, realizar actualizaciones y mantener tu sitio web funcionando sin problemas.
Las principales tablas de las bases de datos de Wordpress son:
- wp_posts: Almacena todos los tipos de contenido, incluyendo entradas, páginas, revisiones y tipos de contenido personalizados.
- wp_users: Contiene información de los usuarios registrados, como nombre de usuario, contraseña (almacenada de manera segura), email y fecha de registro.
- wp_comments: Guarda los comentarios realizados en las entradas y páginas, incluyendo el autor, el texto del comentario, y a qué entrada o página pertenece.
- wp_options: Alberga una variedad de opciones y configuraciones del sitio, como la URL del sitio, el título, los ajustes de temas y plugins.
- wp_postmeta: Contiene metadatos adicionales sobre las entradas, como campos personalizados y otras informaciones asociadas con las entradas.
- wp_usermeta: Almacena metadatos adicionales sobre los usuarios, incluyendo configuraciones y preferencias personales.
- wp_terms: Guarda las categorías y etiquetas para las entradas, así como los términos para otros taxonomías personalizadas.
- wp_term_taxonomy: Define las taxonomías (categorías, etiquetas, etc.) a las que pertenecen los términos almacenados en wp_terms.
- wp_term_relationships: Enlaza entradas y páginas con términos en wp_terms, estableciendo la relación entre el contenido y las categorías/etiquetas.
- wp_commentmeta: Almacena metadatos adicionales sobre los comentarios, proporcionando información adicional y personalizaciones para cada comentario.
- wp_links: Una tabla utilizada para el almacenamiento de enlaces en la antigua funcionalidad ‘Blogroll’, aunque no se usa comúnmente en las versiones más recientes de WordPress.
Claro, igual luego tu vas a tu bbdd y ves que contiene otras tablas, pero esto tiene todo el sentido del mundo. Piensa que cuando instalamos un plugin estamos a veces creando tablas adicionales y modificando la bbdd. Por ejemplo, si tienes instalado Yoast, verás una serie de tablas como las que te indico a la derecha.
Y de igual forma, cada tabla a su vez está compuesta de una serie de columnas donde se guarda cada dato (de la misma forma que cada estantería está compuesta de estantes o baldas).
Para ver un ejemplo de tablas de bases de datos para paginas web, aquí abajo podemos ver la columnas de la tabla wp_users:
Las columnas que forman estas tablas son:
- ID: el identificador del usuario (el DNI en Wordpress)
- user_login: mi nombre de login.
- user_pass: la contraseña encriptada.
- user_nicename:nombre alternativo
- user_email: el correo electrónico del usuario.
- user_url: URL del usuario.
- user_registered: fecha de registro.
- user_activation_key: activación de la clave de usuario.
- user_status: estado dle usuario.
- display_name: nombre visible
Y todos estos campos son recogidos en el momento en el que dicho usuario es creado, editado o eliminado en el panel de administración de Wordpress.
Cómo acceder a la base de datos de Wordpress
Para acceder a la base de datos de Wordpress tienes que dirigirte a tu proveedor de hosting y entrar a tu Cpanel o WePanel.
Acceder a la bbdd desde CPanel
Desde Cpanel puedes acceder a la bbdd desde Base de datos > phpMyAdmin:
Una vez dentro, verás todas las base de datos alojadas en tu servidor. Es decir, cada una de las bbdd que tienes por cada Wordpress montado en tu hosting.
Si despliegas tu bbdd accederás a su colección de tablas, y si despliegas una tabla accederás a su colección de columnas e índices.
Acceder a la bbdd desde WePanel
Desde Wepanel puedes acceder a la bbdd desde Base de datos > phpMyAdmin:
Acceder a la bbdd con un plugin
Si en lugar de acceder mediante el proveedor de hosting prefieres facilitarte la vida, puedes instalar el plugin WP phpMyAdmin. Solo tienes que instalarlo, activarlo y te aparecerá en la barra lateral derecha dicha extensión.
Para acceder a la base de datos tienes que elegir (probablemente sea localhost) y una vez hecho clic habrás accedido a tu base de datos.
¿Y ahora qué? Pues toca hacer consultas a la base de datos, vamos con ello.
Consultas a la bbdd de Wordpress
Las consultas a bases de datos son esenciales para interactuar con la información almacenada en ella. Estas consultas permiten realizar diversas operaciones, desde la recuperación de información hasta la actualización y gestión de los datos.
Los distintos tipos de consultas se pueden clasificar en varias categorías, basadas en su propósito y funcionamiento:
- Consultas de Selección (SELECT):
- Se utilizan para recuperar datos de una base de datos.
- Pueden ser simples, extrayendo filas específicas de una tabla, o complejas, involucrando operaciones como uniones entre varias tablas, filtros, y agrupaciones.
- Ejemplo:
SELECT post_title, post_content FROM wp_posts WHERE post_status = 'publish' AND post_type = 'post' ORDER BY post_date DESC LIMIT 10;
- Consultas de Inserción (INSERT):
- Se utilizan para agregar nuevos registros a una tabla.
- Puedes insertar valores en todas las columnas o especificar solo algunas columnas.
- Ejemplo:
INSERT INTO wp_users (user_login, user_pass, user_nicename, user_email, user_status) VALUES ('nuevoUsuario', MD5('contraseña'), 'Nombre Usuario', '[email protected]', 0);
- Consultas de Actualización (UPDATE):
- Se utilizan los datos existentes en una o más filas de una tabla.
- Generalmente incluyen una cláusula WHERE para especificar qué registros actualizar.
- Ejemplo:
UPDATE wp_users SET user_email = '[email protected]' WHERE ID = 123;
- Consultas de Eliminación (DELETE):
- Se utilizan para eliminar registros de una tabla.
- Al igual que las consultas de actualización, suelen incluir una cláusula WHERE para delimitar los registros a eliminar.
- Ejemplo:
DELETE FROM wp_comments WHERE comment_ID = 456;
- Consultas de Creación (CREATE):
- Se emplean para crear nuevas tablas o bases de datos.
- Definen la estructura de la tabla, incluyendo nombres de columnas y tipos de datos.
- Ejemplo: CREATE TABLE wp_mi_tabla_personalizada (id INT AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY, campo1 VARCHAR(100), campo2 VARCHAR(100));
Realmente, existen más consultas que se pueden hacer, como las de tipo ALTER, pero esto da para otra clase.
Cómo gestionar la base de datos de WordPress
Como usuario de Wordpress realmente no hay mucho que tengas que hacer en lo que a gestión se refiere. No obstante, desde tu CPanel tienes acceso a un módulo llamado "Gestión de base datos", con el que puedes realizar diversas acciones.
Las acciones que permite este módulo son:
- Asistente MySQL: herramienta con la que podrás crear una base de datos, sus usuarios asociados y gestionar sus privilegios.
- Crear una base de datos: herramienta con la que crear bbdd de MySQL.
- Crear usuario: herramienta con la que crear un usuario que asociarás a una bbdd.
- Permisos: herramienta con la gestionar los roles de cada usuario.
Así mismo, en la parte inferior verás todas las bases de datos creadas en tu hosting, pudiendo vincular o desvincular usuarios, modificar sus permisos, acceder a la bbdd o eliminarla.
Gestionar el acceso remoto base de datos Wordpress
Así mismo, si lo que quieres es dar acceso a una IP externa a tu Wordpress, debes acceder el módulo de MySQL Remoto. Esto es especialmente útil cuando trabajas en proyectos compartidos y quieres que tus socios accedan a la bbdd.
Una vez dentro, solo debes indicar el host o IP a la que das acceso y una descripción:
Y con esto, ya hemos terminado con esta guía sobre la base de datos Wordpress, te aconsejo seguir leyendo los artículos en los que profundizo en ella para aumentar tu conocimiento y sacarle todo el jugo.
Si has llegado hasta aquí… ¡Apúntate a mi Newsletter y sigue aprendiendo cada semana sobre SEO!
Deja una respuesta